Inpatient Psychiatric Interventions for Acute Suicidality: Enhancing Support for Autistic People - Two Case Studies
Abstract
Autism is a neurodevelopmental condition characterized by differences in social communication and behavior. A recent meta-analyses indicates that up to 34% of autistic people without intellectual disability experience suicidal ideation, and 24% have attempted suicide, rates far exceeding those in the general population (Newell et al., 2023). This qualitative case study explores suicidality—encompassing suicidal ideation and intent—in two autistic women without verbal or intellectual impairments and evaluates the effectiveness of current inpatient interventions in Spain. Demoralization and emotional dysregulation emerged as key contributors to suicidality. The study identifies both helpful and harmful aspects of inpatient care, highlighting limitations in standard suicide prevention protocols for autistic individuals. These findings underscore the need to adapt psychiatric hospitalization protocols to better support autistic people and offer specific recommendations to improve crisis care. While based on two cases, this research contributes to the growing understanding of autism and suicide risk, informing more effective and sensitive interventions.Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado