Intervenciones hospitalarias para la suicidalidad aguda: mejorando el apoyo para personas autistas. Dos estudios de caso
Resumen
El autismo es una condición del neurodesarrollo caracterizada por diferencias en la comunicación social y el comportamiento. Un metaanálisis reciente indica que hasta el 34% de las personas autistas sin discapacidad intelectual experimentan ideación suicida, y el 24% han intentado suicidarse, tasas muy superiores a las de la población general (Newell et al., 2023). Este estudio de caso cualitativo explora la suicidabilidad—que abarca la ideación e intencionalidad suicida—en dos mujeres autistas sin alteraciones verbales ni intelectuales, y evalúa la efectividad de las intervenciones hospitalarias actuales en España. La desmoralización y la desregulación emocional surgieron como factores clave que contribuyen a la suicidabilidad. El estudio identifica aspectos tanto beneficiosos como perjudiciales de la atención hospitalaria, poniendo de relieve las limitaciones de los protocolos estándar de prevención del suicidio para personas autistas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de adaptar los protocolos de hospitalización psiquiátrica para apoyar mejor a las personas autistas, y ofrecen recomendaciones específicas para mejorar la atención en crisis. Aunque se basa en dos casos, esta investigación contribuye a la comprensión creciente del autismo y el riesgo de suicidio, informando intervenciones más eficaces y sensibles.Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado