Acercamientos lingüístico-literarios a la  metonimia ejemplificados en Libro de los engaños de las mujeres
  
  Linguistic  - literary approaches to metonymy exemplified in the Book of the wiles of women
  
    Abordagens linguísticas e literárias para reservar metonímia exemplificados na  sedução das mulheres
Marina  Ruano Gutiérrez
  Universidad  de Guadalajara, México 
marinaruano@yahoo.com
Resumen
  El Libro de los engaños de las mujeres comprende una serie de cuentos didáctico-moralizantes que se vale de la  metonimia para velar los actos contrarios al buen comportamiento, así como para  esquematizar y no tener que presentar relatos explícitos en la representación  de los ejercicios amatorios. La metonimia ofrece un espectáculo completo de la  situación de manera sencilla.
  
Palabras clave: metonimia,  funciones y clasificaciones, cuentos, didáctico-moralizante, exempla medievales.
Abstract 
The Book of the wiles of women consists of a series of tales teaching - moralizing that uses metonymy to  ensure the acts contrary to good behavior, as well as to outline and not havie  to introduce explicit stories on the behalf of amatory exercises. Metonymy  offers a complete show of the situation in a simple way.
Resumo
  O Livro dos delírios de mulheres inclui uma série de  histórias didático-moralista que usa metonímia para garantir atos contrários ao  bom comportamento e delinear e não têm de apresentar histórias explícitas na  representação de exercícios amorosas. Metonímia oferece um show completo da  situação facilmente.
  
  Palavras-chave: metonímia, funções e classificações, histórias, moralizantes didática,  exempla medieval.
  
Fecha recepción:    Noviembre 2015                                Fecha  aceptación: Mayo 2016 
Introducción
  Etimología y definición de la palabra metonimia
La  metonimia forma parte de las llamadas figuras  de sentido, cuyo objetivo es el significado de las palabras (el contenido  de las palabras es el principal componente semántico del signo). Las figuras de  sentido, también llamadas “tropos”, tienen que ver con el significante de las  palabras y, esencialmente, con su significado. La palabra tropo deriva del  griego tropus, que designa ‘vuelta,  estilo o manera’, proveniente de la raíz indoeuropea que significa ‘girar o  voltear’ (Gómez, 1988, p. 695). Este tipo de figuras realiza una transformación  semántica (de significados) de las palabras o grupos de palabras que  constituyen su objeto. Por tanto, la metonimia como tropo o figura de significación es aquella que “opera una transformación semántica de las palabras o grupos de  palabras que constituyen su objeto” (Saganogo, cap.3, p.79).
Método
Análisis  lingüístico-literario de la aplicación de las metonimias. Exégesis del Libro de los engaños de las mujeres.
Discusión
El  término metonimia apareció por el año 1521 y proviene del griego metonymía, es  decir, met: transferencia, y onymía: palabra, nombre, 'recibir un  nuevo nombre' (Gómez, 1988, p.454). Distintos estudiosos de las figuras literarias  coinciden en definirla como: “figura  retórica que radica en denominar una palabra con otra con la cual mantiene una  relación, es decir, que designa una cosa o idea con el  nombre de otra basándose en la relación de asociación o proximidad existente entre  el objeto real y el objeto representado”. La metonimia consiste en el empleo de  “una palabra que sin cambiar de forma ni perder su sentido primero, adquiere,  en la ampliación o el estrechamiento de su comprensión, un significado nuevo  gracias al que sustituye a un término ligado al primero por una relación lógica”  (Saganogo, cap. 3, p.84). La relación puede ser de proximidad o contexto, para  lo cual se trata de “sustituir unas palabras por otras, que otorgan a las  sustituidas una mayor significación, mientras que el significado diacrónico se  presenta casi por completo desligado del contexto que en otro tiempo le dio  vida” (Martínez, 1975, p.327).
Función de la metonimia
La  función de la metonimia consiste en suplantar una expresión por otra con la que  exista una correspondencia lógica, con el propósito de lograr una comprensión implícita  y condicional. Para que surja la comprensión es necesario emplear la relación  de contigüidad que hay entre ambas expresiones. En términos de Saganogo (cap.  3), ambos significados coexisten en la metonimia. Además, la metonimia exige  que los objetos estén ligados por su vecindad en el tiempo y el espacio, su  relación lógica o su correspondencia. La metonimia también permite atribuir a  una palabra un sentido distinto al cotidiano. Se especifica que la metonimia (como  especie de signo, una creación léxica y de estilo), es un modo de transferencia  semántica, o bien un cambio semántico durante el cual un significante abandona  su significado habitual por otro al que está unido por una relación de sucesión  inmediata, sea en el tiempo, el espacio o el pensamiento (pp. 83-85). 
Clasificaciones de la  metonimia
  Las clasificaciones que refieren los tipos de  metonimia resultan muy extensas, por ello a continuación se enumeran solamente  los ejemplos de metonimia más utilizados, sin agregar las subdivisiones:
Habría que explicar que los autores versados en el estudio de las figuras retóricas difieren de la metonimia en las clasificaciones, razón por la cual existen varias versiones en cada uno de los casos. Distintos autores ubican un mismo ejemplo en un tipo de metonimia diferente, y cada uno de ellos proporciona argumentos válidos y bastante convincentes. Por lo tanto, una vez que se han analizado las distintas argumentaciones se llegó a la conclusión de que la clasificación de las metonimias depende del contexto. Si un ejemplo de metonimia se extrae del contexto para el que fue creado se presta a distintas interpretaciones.
Resultados
  Ejemplos de metonimia en el Libro de los engaños de las mujeres
  Para  ejemplificar algunos de los tipos de metonimia se seleccionó el Libro de los engaños de las mujeres. El  libro fue traducido al español a mediados del siglo XII de un texto árabe, que  a su vez había sido tomado del persa. Se conoce que la leyenda sobre los  engaños de las mujeres tuvo su origen en la India hacia el siglo II a.C. y se llamó Panchatantra.
En resumen, el argumento trata sobre un príncipe condenado a muerte por su padre debido a las intrigas de su madrastra, cuya malevolencia es combatida por siete nobles que tratan de evitar la ejecución al narrar cuentos durante la misma cantidad de días. En total son 21 exempla, cinco contadas por la mujer para convencer al rey de que mate a su hijo, trece contadas por los privados del rey para que abandone esa idea y las últimas tres son contadas por el mismo hijo del rey.
Los  cuentos que conforman el Libro de los engaños de las mujeres están  escritos a manera de los exempla medievales. Apunta Dehouve (2000) que exempla  es un “término heredado de la antigüedad romana que designó en aquel tiempo  modelo de comportamiento o virtud propuesto como ejemplo” (p.7). Debido al  empleo de la asociación de ideas guardan cierta relación con las llamadas fábulas  apólogas, que a decir de Cervantes en Don  Quijote de la Mancha, “deleitan y enseñan juntamente” (Allen, 2000, p 552).  La mayoría de las veces para que esta aplicación de asociación de ideas pueda  ser posible debe formar parte de la conciencia colectiva. Esta característica  de la asociación de ideas se encuentra presente en la construcción de las  metonimias. Por lo tanto, para la comprensión e interpretación de la metonimia,  la relación entre las palabras sustituidas debe formar parte del saber  colectivo.
  En el estudio y exégesis de las  siguientes metonimias, extraídas del Libro  de los engaños de las mujeres, se ubicó e interpretó cada ejemplo de la  manera más apropiada  para evitar desorientarse,  reproducir las frases completas en las que se encuentran y analizarlas tomando  en cuenta su contexto.
Ejemplo 1
  Oyendo  las razones de los sabios, que quien  bien faze nunca se le muere el saber (Libro  de los engaños de las mujeres, 1946, prólogo).
  Tipo de metonimia: Lo concreto por lo  abstracto
  Se le  muere el saber puede  interpretarse como: Quedar idiota, o bien, secársele el cerebro. Por ello, quien bien faze nunca se le muere el saber,  caracteriza a aquel que hace cosas buenas y nunca deja de aprender de ellas, o  bien que la sabiduría se obtiene cuando se realizan actos justos.
Ejemplo 2
  Dios,  cuyo nombre sea loado, me fizo merced de  un fijo que me dio con que me  esforzase mi frazo e con que haya alegría (Libro de los engaños de las  mujeres, 1946, Enxenplo del consejo de su muger).
  Tipo de metonimia: a) La parte por el todo,  o lo abstracto por lo concreto
  Con  que me esforzase mi frazo, el rey  tiene un hijo y luchará por él, el brazo sustituye a la persona, o el brazo  como figura que representa la fuerza, cuya fuerza le será necesaria para  realizar un esfuerzo mayor al que cumplía antes de que naciera su hijo.
  Tipo de metonimia: b) La causa por el efecto
  Con  que haya alegría, es decir,  que la llegada del hijo le causará el efecto de alegría.
Ejemplo  3
  -Yo só  fija de un rey de fulana tierra, e venía cavallera en un marfi con mis  parientes, e tomóme sueño e caí d’el, e mis parientes non me vieron, e yo  desperté e non sope dó ir. E madrugando en pos dellos fasta que perdí los pies (Libro  de los engaños de las mujeres, 1946, cuento 6: Striges).
  Tipo de metonimia: a) La parte por el todo
  Cavallera  en un marfil, la princesa  cabalga sobre un elefante, el marfil como una parte sustituye al todo; en este  caso el marfil de los colmillos sustituye al elefante.
  Tipo de metonimia: b) Lo abstracto por lo  concreto
  Perdí  los pies, la princesa caminó  hasta que se cansó, hasta que no tuvo más fuerza en los pies. Cambia lo  abstracto ‘la fuerza’, por lo concreto ‘los pies’.
Ejemplo 4
  ¿Qué  fue que estos días non fablaste, que  viste tu muerte a ojo? (Libro de los engaños…, 1946, cuento 18: Ingenia.  Enxemplo del mancebo que non quería casar fasta que sopiese de las maldades de  las mugeres. De cómo al octavo día fabló el Infante y fue ant´el rey).
  Tipo de metonimia: a) Puede funcionar como lo  abstracto por lo concreto, viste tu muerte cerca, o enfrente de ti.
  Tipo de metonimia: b) También funciona como la  parte por el todo, la muerte será general, se morirá completo, y no solo  una parte del cuerpo.
Esta figura era muy empleada por los escritores de la Edad Media, y prevaleció hasta el barroco español del siglo XVI con Luis de Góngora, quien en el romance “La más bella niña” señala: “viendo que sus ojos / a la guerra van” (Góngora, en Suárez, 1999, p.141). En este caso se refiere al amado que parte a la guerra. El amado representa lo más querido para sus ojos.
Ejemplo 5
  Después  que esto ovo dicho, entendió ella que sería en peligro de muerte e dio bozes e garipós’ e comenzó de mesar  sus cabellos. E el rey, quando esto oyó, mandóla llamar e preguntóle que  qué oviera (Libro de los engaños de las mujeres,  1946, Enxenplo del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó  al Infante en el palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le  castigara su maestro).
  Tipo de metonimia: Lo abstracto por lo  concreto
  Este tipo de figuras resulta muy común  encontrarlas en los escritos de la Edad Media, como estructuras situacionales que  hacen referencia al mundo físico al emplear lo abstracto de los conceptos para  expresar sentimientos como la desesperación, la preocupación o el temor.
Dio bozes e garpiós, gritar y arañarse la cara eran figuras empleadas para persuadir, provocar una reacción o recibir atenciones. La persuasión era una de las razones para acudir a estos trucos de mesar los cabellos y dar garpiós. En este caso, la mujer del rey, sabedora de que ha actuado mal y será castigada, trata de evitarlo haciendo uso de estas figuras para aparentar ser la víctima e inculpar al príncipe.
En la obra del Mío Cid (Anónimo. Vivero, 1985), esta figura se representa con expresiones como “arrancar la barba”, “frotar la barba” y “arrancar los ojos de la cara”; cada frase dependía de la gravedad de la situación y de la dificultad para convencer.
Ejemplo 6
  Este  privado primero fuese para el rey e fincó los inojos ante él, e dixo:
  -Señor,  non debe fazer ninguna cosa el omne fasta que sea cierto d’ella, e si lo annte  finieres, errallo as mal e dezirte he un enxenplo de un rey e de una su muger (Libro  de los engaños de las mujeres, 1946,Enxenplo  del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó al Infante en el  palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le castigara su  maestro).
  Tipo de metonimia Lo abstracto por lo  concreto
  Fincó  los inojos ante él, arrodillarse  ante el rey era un sintagma empleado como argumento de persuasión, a estos  sintagmas de persuasión acude el orador para defender una causa. Arrodillarse  ante el rey era una práctica común para expresar lealtad y obediencia. Por  medio de su insistencia y arrodillándose ante el rey, el privado pretende  convencerlo de que no mate a su hijo.
Ejemplo 7
  -Verdad  dizen, que me dieron una tierra así como ellos dizen e  quando fui un día por la tierra, fallé  rastro del león e ove miedo que  me conbrié. Por ende dexé la tierra por  labrar 
  -E  dixo el Rey:
  -Verdat  es que entró el león en ella, mas no  fizo cosa que non te oviese de fazer nin te tornó mal dello. Por ende, toma tu tierra e lábrala (Libro  de los engaños…, 1946, cuento 1: Leo).
  Tipo de metonimia: Lo concreto por lo  abstracto
  “Me  dieron una tierra”, y “fallé rastro de león.
  Concreto: El rey y la mujer.
  Abstracto: El león y la tierra, que en este  caso se presentan como imaginarios.
Se emplea la palabra león, que simbólicamente  es el indicio de las pasiones latentes, (Cirlot, 2007, p. 279), en sustitución  de la palabra rey y la palabra tierra en sustitución de la mujer.
Toma tu tierra e lábrala, literalmente correspondería a que no existe razón para desconfianzas, puesto que nada malo ha sucedido entre su esposa y el rey, y por lo tanto puede tomar a su mujer y tener relaciones amorosas con ella.
La figura de labrar la tierra era muy frecuente entre los autores griegos, se localiza en el primer canto de la Ilíada cuando Hefestos y Afrodita, embriagados, labran la tierra en presencia de los demás dioses (Homero, Canto I. Reyes, 2015). La figura de labrar la tierra se repite entre los dramaturgos griegos, por ejemplo, en la obra Antígona de Sófocles, donde se lee: “arables también son los campos de otras” (Garibay, 2007).
Ejemplo 8
  -Este  que dezides que non fabla me quiso  forzar de todo en todo, e yo non lo  tenía a él por tal (Libro de los engaños…, 1946, Enxenplo  del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó al Infante en el  palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le castigara su  maestro).
  Tipo de metonimia: El todo por la parte.
  Cuando la mujer expresa que el hijo del rey la  “quiso forzar de todo en todo”, lo cual significa que la quería obligar a  mantener relaciones amorosas con él, la expresión “de todo en todo” enuncia que  la quiso tomar enteramente, totalmente o de forma completa. La forma  hiperbólica de la frase señala la gravedad de la mala intención. La figura,  dentro del texto, funciona como una exageración de tono dramático, mientras que  la expresión de “yo no lo tenía a él por tal”, aquí la palabra ‘tal’ indica que  el hijo del rey realiza actos ampliamente reconocidos como malos, porque no  corresponden a la cortesía propia de un hijo del rey. Asimismo se refiere a las  características antes mencionadas, que abarcan significados como mala persona,  aprovechado y abusador. Ambos ejemplos, concatenados entre sí, se emplean para  reservar ciertas palabras que hacen referencia a cosas que no se quieren decir.  En el Libro de los  engaños de las mujeres se evita mencionar de manera  directa las palabras alusivas al sexo. 
Ejemplo 9
  E,  señor, non te di este enxenplo sinon que non creas a las mugeres que son malas, que dize el sabio ‘aunque se tornase la  tierra papel, e la mar tinta e los peces d’ella péndolas, que non podrían  escrevir las maldades de las mugeres (Libro de los engaños de las  mujeres, 1946, cuento 23: Abbas).
  Tipo  de metonimia: El productor por el producto o el autor por la obra
  La expresión “las mujeres que son malas” invita  a reflexionar si existen algunas mujeres que nacen malas y otras que nacen  buenas, sin embargo, las mujeres en sí no “son” malas, sino cuando realizan  malas acciones. El autor adjudica la maldad a quien la ejerce.
Conclusión
  En suma, el tratamiento de la metonimia, de  manera general, es más práctico que teórico. Principalmente en los textos  literarios, la metonimia, como figura retórica de sentido, es el resultado de  la manifestación original de la perspectiva propia de cada escritor. De igual  forma, la metonimia resulta ser el producto de la exploración de un  calificativo preciso, o “una búsqueda de la esencia de las cosas” (Fromilhague,  2007, p.67), que determina fielmente la idea que se busca proyectar. La  metonimia como tropo o figura de significación no es simplemente un ornamento  literario, sino una ilustración que comprende el compromiso de representar la  figura exacta que transporte al lector a la comprensión total de la  significación. En la cuentística popular resulta más práctico el empleo de la  metonimia precisa, porque, muchas veces, de esa forma se evitan las  descripciones extensas, ya que la metonimia ofrece de manera abreviada un  panorama general del escenario, porque es “una visión dinámica y sintética de  referente abstracto que se representa a través del objeto emblemático en una  cultura dada” (Fromilhague, 2007, p.64). Específicamente, el Libro de los engaños de las  mujeres es un ejemplar didáctico moralizante que elude  las expresiones comunes y se vale de la metonimia para ocultar los actos  contrarios al buen comportamiento y esquematizar relatos explícitos en la  representación de los ejercicios amatorios. 
Glosario de palabras
  Erralo: Lo equivoca, lo falla
  Finco: Dobló
  Finieres: Acabaras, terminaras, finalizaras
  Garipós: Arañarse la cara
  Hinojos: Rodillas.
  Loado: Alabado, elogiado
  Mesar: Arrancar o jalar de los cabellos con las  manos
  Péndolas: Pluma de ave usada para escribir.
Bibliografía
  Anónimo  (1946). Libro de los engaños de las  mujeres. José Fradejas Lebrero (ed.), edición digital a partir de la de  Ángel González Palencia. Obtenido el 7 de octubre de 2016 de Versiones castellanas del Sendebar,  Madrid, C. S. I. C., En http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/libro-de-los-enganos--0/html/
  Anónimo (1985). Poema de Mío Cid, México, Editores Mexicanos  Unidos.
  Cirlot, J.E.  (2007). Diccionario de símbolos,  España, Ediciones Siruela.
  Cervantes, M.  (2000). Don Quijote de la Mancha, tomo  I, cap. 47, España, RBA editores.
  Dehouve, D.  (2000). Rudingero el borracho y otros  exempla medievales en el México virreinal, México, Universidad  Iberoamericana.
  Fontanier, P.  (2009). Les figures du discours,  Francia, Camps classiques.
  Fromilhague, C. (2007). Les figures de style, España, Armand  Colin.
  Gómez, G.  (1988). Breve diccionario etimológico de  la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica.
  Lacarra, M. J.  y Cacho, J. M. (2012). Historia de la  literatura española, España, ed. Crítica.
  Lázaro, F.  (1953). Diccionario de términos  filológicos, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid,  Editorial Gredos.
  Martínez, J.  A. (1975). Propiedades del lenguaje  poético, Universidad de Oviedo.
  Reyes A.  (2015). La Ilíada Canto I, México,  Porrúa, sepan cuantos núm. 2.
  Saganogo, B.  (s/f), El jardín de la retórica (prolegómenos a un estudio de  las figuras de estilo), Fundación Instituto Castellano  y Leonés de la Lengua.
  Santos, L. A. y Espinosa, R. M. (1996). Manual  de semántica histórica, España.
Sófocles  (2007). Las siete tragedias (Antígona),  México, Porrúa, sepan cuantos núm. 14.
Suárez, A. (1999). Romances. Antología  poética de Góngora, España, RBA editores.