El desarrollo urbano de la ZMCM como construcción social de las nuevas realidades: el caso del municipio de Tecámac, Estado de México
The urban development of the metropolitan area as a social construction of new realities: the case of Tecámac, State of Mexico
Gonzalo Alejandre Ramos
Universidad Autónoma del Estado de México, México
gonalra13@hotmail.com
Javier Pineda Muñoz
  Universidad Autónoma del Estado de México, México
  japimu23@yahoo.com.mx
Yasmín Hernández Romero
  Universidad Autónoma del Estado de México, México
  yasmin_h_r@hotmail.com
“Luis Buñuel creyó ver que la ilusión viajaba en tranvía, 
  ahora viaja en autopista de cuota, pero solo 
  si tiene para pagar la caseta de peaje
  o de perdida para el pasaje del autobús 
  que lo lleve a su casa de Infonavit”.
Resumen
El  mundo neoliberal ha enaltecido la urbanización, considerándola un símbolo de  desarrollo y progreso; las urbes, grandes, medianas y pequeñas, son el espacio  donde tienen lugar los encuentros y desencuentros de diversos actores económicos,  políticos y sociales. Particularmente, la urbanización es relevante en los  espacios locales, donde se lucha por el territorio y sus recursos. Para algunos  representan espacios vitales, para otros son esperanza e ilusión de vida; otros  más ven en sus moradores un recurso político, o la perspectiva de negocio,  ganancia y lucro. Aquí abordamos los aspectos de un fenómeno poblacional  centralizado económica y políticamente, tomando en cuenta a los diversos  constructores de los nuevos espacios. Este es el caso del municipio de Tecámac,  Estado de México, un lugar en expansión y con una derrama poblacional histórica  en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Palabras Clave: Urbanización, desarrollo, actores, centralización, espacios locales.
Abstract 
  The neoliberal  world has privileged the urbanization which has become a symbol of development  and progress.  The cities, big, medium and small with urban  characteristics, are  places for encounter and places of conflict   among different economic, political and social actors. Specifically, the  urbanization is relevant in local spaces, those become relevant as places for  battling the territory and its resources, and for their meaning; for some  people they could be vital spaces, or hope and life illusion, or places where  the inhabitants are a political resource or just places for doing business and  profits making.
In  this paper, we studied different aspects of a social phenomenon related to  economic and political centralization by the incidence of diverse actors  in the construction of new spaces. That is the case of Tecamac in the State of  Mexico, a place in expansion and a historical demographic recipient of Mexico  City Metropolitan Area growth.
Key words: Urbanization, development, actors, centralization, local spaces.
Fecha recepción: Enero 2015 Fecha aceptación: Mayo 2015
Introducción 
  Berger  y Luckmann (1993) sostienen en su libro titulado La construcción social de la  realidad, que la sociedad es un constructo, el resultado de la interacción entre  los distintos actores sociales, los únicos capaces de construir realidad; en  otras palabras, el aspecto social es el principal factor que incide en la  realidad. Dicho aspecto social está constituido por actores y sujetos, aquellos  que construyen la realidad y, por lo tanto, la única realidad que puede haber es  la realidad social, presente de manera genitiva. El problema es que los actores  sociales reales no son homogéneos y, por lo tanto, no puede haber solo una  realidad sino varias. La pregunta es: ¿cómo se impuso una sola “realidad  social” que anuló la pluralidad? El asunto no es solo epistémico, pues implica  que esa “única realidad” se convierta en un espacio de confrontación entre los actores  sociales. Asimismo, John Searle (1997) en su libro La construcción de la  realidad social, plantea que la construcción es una capacidad positiva de  acción humana, y que dicha capacidad es la que construye las realidades, entre  ellas la social, la cual es sui generis. Sin embargo, es solo una posibilidad  entre varias, ya que la posibilidad social no es la única ni la más importante.
  En  ambos enfoques sobre la realidad, el sujeto y los actores juegan un papel  importante, con toda su capacidad de acción y de construcción de imaginarios,  donde la ilusión como motor de la subjetividad contribuye a transformar el  mundo de manera constante. El mundo del siglo XXI es más complejo, incluyendo a  su sociedad; ahora estamos en presencia de renovadas y variadas formas de  propuestas que construyen “la realidad social”, con múltiples actores que  confluyen en un mismo espacio de manera abstracta, y de donde surgen nuevos actores  mientras se reposicionan los anteriores.
  En  estos escenarios se configuran las condiciones de lucha entre los distintos actores.  Particularmente, las luchas por el territorio y sus recursos adquieren  relevancia en los espacios locales. A algunos actores los mueve la  supervivencia, a otros alcanzar posturas de poder, a otros más conservarlas. Según  Massey: “Estas luchas son por el lugar, la significación que se halla en el  lugar y la significación misma del lugar… el lugar debe ser el sitio de  negociación, y dicha negociación a menudo será conflictiva” (Massey, 2013, pp.  34-35).
  Las  zonas urbanas, las ciudades, los pueblos son los espacios donde se escenifican ahora  esas luchas, la expansión urbana es un factor central donde se encuentran y  desencuentran los actores económicos, políticos y sociales de muy diversas  magnitudes y poderes, donde también constantemente se rehacen cada uno de ellos;  actores individuales y colectivos, tradicionales y nuevos han modificado los  tradicionales y antagónicos escenarios del campo y la ciudad. Las zonas urbanas  son el espacio de los actores económicos, de los negocios, de todo aquello que  se ha denominado como desarrollo. Por su parte, los actores políticos las ven  como espacio de poder político, mientras que los actores sociales, generalmente  trabajadores asalariados, las miran como un lugar donde pueden vivir, tener una  vivienda, un hogar, y en muchos casos cristalizar su principal ilusión de vida:  su subjetividad.
  Así,  de acuerdo con Gilberto Giménez, las ciudades son de tres tipos: la ciudad  morfológica, la ciudad sociopolítica, y la ciudad de la gente (Giménez, 2013,  p. 330). Estas tres concepciones sobre la ciudad son clave en el análisis de  nuestro objeto de estudio. Nuestro principal enfoque está en la ciudad y su  terreno desde la perspectiva del espacio social generado ahí. La arquitectura  de la ciudad  es resultado de la acción  de los profesionales de la construcción; a diferencia de Giménez, nosotros no  los consideramos separados del sector económico, sino parte de él: muchos  arquitectos e ingenieros, aunque profesionales y con capacidad profesional  independiente, en la actualidad han tenido la necesidad de alquilarse como  empleados de las grandes empresas desarrolladoras de vivienda, aunque también  pueden ser propietarios de las empresas constructoras de vivienda para los  trabajadores. Estos últimos en la práctica tienen la capacidad y la necesidad  de convertir el espacio urbano en un lugar colectivo.
  Así,  empresarios, políticos y trabajadores, como actores confluyen en los nuevos  espacios urbanos, sobre los que se derrama la población urbana, son la  expansión desmedida de una demografía galopante que terminó por saturar la Zona  Metropolitana de la Ciudad de México, que es un buen ejemplo de este fenómeno.  Aquí analizaremos una de las denominadas ciudades bicentenario, las cuales  forman parte de un proyecto del Estado de México, que aprovecha la colindancia  con la zona más poblada del país para crear estos proyectos urbanos, hacia los  cuales se expulsa a los trabajadores junto con sus expectativas, luchas y  potenciales conflictos, derivados de una dinámica que las autoridades locales  no esperaban.
  Analizaremos  los problemas originados por las luchas de los ocupantes de los nuevos espacios  urbanos en los que se construyeron nuevas viviendas de interés social, luchas  que intentan hacer suyos los lugares y establecer en ellos su poder, luchas por  conseguir los servicios urbanos propios de las ciudades, luchas derivadas del  cambio de uso del suelo y luchas contra los pobladores tradicionales, además de  la lucha de los ocupantes de las viviendas por lograr una identidad tanto de  grupo como individual.
Escogimos  el caso de la ciudad bicentenario de Tecámac, no por ser la más importante,  sino porque su caso ilustrata un fenómeno muy generalizado en el país, el cual  ha dado pie a un discurso que dice intentar resolver el problema de la vivienda;  sin embargo, la complejidad implica la prevalencia de una visión arquitectónica  de ciudad básicamente morfológica, que hace coincidir los aspectos económicos,  políticos y sociales, entendidos estos últimos como la necesidad de vivienda  digna para los trabajadores. La ciudad, desde la visión de los empresarios  desarrolladores de vivienda, es muy distinta a la que requieren e imaginan los  trabajadores, así este espacio se convierte en un foco de potenciales  conflictos al momento que los trabajadores enfrentan su imaginario con el  previamente diseñado para ellos. Al vivirlo, al intentar hacer suyo el lugar, surgen  los conflictos y las luchas, aparecen los problemas con las constructoras, con  las autoridades municipales, con los pobladores tradicionales y vecinos del  lugar, de lo cual intentamos dar cuenta aquí mediante casos documentados  periodísticamente. 
La modernización y el desarrollo de la  realidad posmoderna. 
Desde  finales del siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI hemos presenciado un  proceso de transformación del mundo moderno, múltiples son los indicadores y  las expresiones del cambio, lo que queda oculto es el fin, o sea, hacia dónde  se dirige la humanidad, qué papel juegan los estados del mundo de hoy y qué  perspectivas tendrían las sociedades que aún creen permanecer al margen del  neoliberalismo y de la globalización. Con todo, los fines antropológico,  sociológico y político, entre otros, aún no se han esclarecido; la opacidad constituye  una realidad de la que ningún actor se hace responsable, pero de la que ninguno  de ellos puede escapar.
El Estado como producto de la autonomía de la política moderna que pensó Maquiavelo, y cuyos fines son básicamente políticos, parece haber desaparecido ante las nuevas circunstancias. Ahora presenciamos una dinámica económica que impone sus leyes al Estado, el cual sirve básicamente para impulsar y favorecer el negocio y el mercado. El grupo económico es el de mayor capacidad, incluso política, es el que establece el camino, pero la meta es débil o inexistente.
Nos  ha tocado ser protagonistas de una representación simbólica de la vida, donde  la ilusión obnubila el sentido de la realidad. Es el motor principal del  cambio, donde las fantasías y los imaginarios construyen una realidad  posmoderna, construida por las desigualdades sociales imaginariamente  desvanecidas. Una realidad casi virtual y armoniosa donde juega la clase  trabajadora, junto a los banqueros, empresarios, políticos y campesinos, todos  ellos movidos por la ilusión del progreso y el desarrollo, coincidiendo  fugazmente en un optimismo extremo que les permite ver en cada fracaso  oportunidades inmejorables. Es un pluralismo armonioso movido por el motor de  la ilusión y los imaginarios coincidentes por una mejora constante.
Esta  es una realidad que no deja a casi nadie fuera, donde todos pueden tener una  utilidad, donde no hay excluidos ni marginados, pues aunque ellos no lo sepan  son útiles al sistema económico; nada se desperdicia, solo los recursos  naturales y la materia prima del planeta se usa sin atender a la segunda ley de  la termodinámica.
Hoy  nos domina la ilusión del tener, lo que nos hace homogéneos; sin embargo, la  ecuación de la desigualdad no se ha alterado, solo los que tienen mayor  capacidad de mercado pueden hacer realidad sus ilusiones, los demás pueden  seguir creyendo que algún día lograrán en cuerpo y alma gozar de la felicidad y  el progreso, y en cualquier momento ser los clientes del discurso mercadológico  que asegura que las cosas han cambiado. Desde ya, la felicidad no tiene que  esperar pues es una realidad a su alcance mediante pagos quincenales o  mensuales en casi todas las tiendas de las múltiples cadenas comerciales. La  ilusión, los imaginarios y las fantasías de los trabajadores se han convertido  en el motor principal para la construcción de la realidad, para ellos también  se construyen las nuevas ciudades o se amplían las que ya hay, haciendo  realidad su sueño telewoodesco.
En  el caso de México y específicamente de la ZMCM, este es un lugar donde  finalmente la Revolución mexicana hace justicia a las clases trabajadoras, un  lugar como Tecámac donde se han construido ilusiones (viviendas de interés  social), donde lo imposible finalmente se hace realidad, el que un trabajador  pueda tener su casa propia con el producto de su esfuerzo, un lugar donde pueda  tener la casa para su familia y fundar su hogar. Un lugar donde también tiene  que enfrentar otra realidad, la de sus ingresos escasos y, en algunos casos, la  imposibilidad de habitarla y en el mejor de los casos convertirla al menos en  una “casa de campo” para pasar al menos algunos fines de semana.
La  construcción de viviendas para los trabajadores, entre otras actividades de negocio,  ha oxigenado el sistema económico que domina el mundo y que somete a todas las  clases y grupos sociales, el sistema que opera en casi todo el mundo como la  realidad dominante. Tiempo, espacio, intereses y actores diversos, tanto  internos como externos, hoy parecen subordinarse a este sistemade realidad-mundo,  donde México no es la excepción. El fenómeno de la vivienda y la ciudad merecen  un análisis central, ya que son los espacios tanto públicos como privados los  que hacen aún posible la vida humana, aunque no necesariamente de calidad. 
Algunos fundamentos teórico-conceptuales
  La  sociedad es heterogénea y en general se organiza en grupos y clases, las cuales  se van configurando históricamente mediante lo que Touraine (1995) denomina el  Sistema de Acción histórica (SAH); fundamentalmente es la acción de los actores  con mayor capacidad la que mayor peso tiene en la construcción de los espacios  sociales y vitales que configuran la sociedad en general.
  Sin  embargo, ninguna de las clases o grupos sociales puede de manera libre,  arbitraria, sin consenso ni objeción, decidir los lugares para la urbanización  y permanecer libre de enfrentar posibles conflictos de otros actores o grupos.  Tampoco los diseños, la planeación, los materiales y la calidad de la vivienda  pueden ser definidos desde una sola visión e interés sin enfrentar la visión de  la clase trabajadora que ve ahí sus hogares, sus familias. Igualmente es  arbitrario diseñar los espacios de vida cotidiana alejándose de la verstehen del  mundo de los trabajadores sin paceder alguna consecuencia. De acuerdo con  Alfred Schutz, “el mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en la  que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella  mediante su organismo animado. Al mismo tiempo, las objetividades y los sucesos  que se encuentran ya en este ámbito (incluyendo los actos y los resultados de  las acciones de otros hombres) limitan su libertad de acción. Lo ponen ante  obstáculos que pueden ser superados, así como ante barreras que son  insuperables” (Schutz y Luckmann, 2003, p.25). 
  Solo  dentro del ámbito de la interacción mutua cotidiana, los individuos pueden  comprenderse entre sí, y cada uno actuar conjuntamente con los otros en tanto  que son sus semejantes. Desde el mundo de la vida cotidiana puede constituirse  un mundo circundante y comunicativo, que puede y de hecho construye los espacios  comunes y las identidades derivadas de la interacción social, la cual es la  condición de cambios en el entorno y en la propia forma de vida de los  individuos y las comunidades. 
Migración y expansión urbana  en la ZMCM
  El  acontecer mundial, movido fundamentalmente por la economía y la visión de cada  uno de los actores, se conjugó con los procesos internos del país. El  crecimiento coyuntural, a partir de la industrialización concentrada en parte  en el Distrito Federal y luego ampliada al Estado de México requirió de  abundante mano de obra, lo que hizo necesario implementar una política de  precios que terminó por desestimular la producción agropecuaria. De esa manera,  la población rural del país empezó a emigrar hacia las ciudades como espacios  de oportunidad, explicando así la alta migración que inició en la década de los  cuarenta, la cual provocó que la mancha urbana creciera abarcando los  municipios adjuntos al Distrito Federal, con lo cual surgió lo que después se  conoció como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).
  Sin  embargo, la migración no se detuvo ahí, sino que continuó a lo largo de toda la  década de los años cincuenta, sesenta, setenta e incluso ochenta, y ya no solo  se limitó al Distrito Federal y los municipios adyacentes al Estado de México,  sino que abarcó municipios del estado de Hidalgo, todo ello como consecuencia  de la explosión demográfica. El espacio tuvo que reorganizarse a partir de  1980, desapareciendo la Ciudad de México y quedando solo el “Distrito Federal”  como una unidad política y administrativa (Jiménez, 2008, p. 21).
  Es  un hecho irrefutable que la expansión urbana generó en México una problemática  en la dimensión territorial, como lo plantea  Espina (1998, p.2). Esta tiene dos grandes dimensiones en 4 planos que ayudan a  definir con mayor claridad el ámbito urbano de estas ciudades expandidas hasta  los límites de los espacios y de los recursos naturales. Por tanto, es  necesario considerar: 
A)  La tendencia  irrefrenable a lmetropolizar los municipios conurbados, principalmente del Estado de  México, lo que trajo consigo: 
  l. Un disfuncional ordenamiento de la infraestructura  urbana-industrial y de servicios dada la insuficiente cobertura del equipamiento  necesario. 
  2. Agravamiento de problemas ambientales (entre otros), dada la inexistente  planificación de los espacios destinados a la protección de nichos ecológicos indispensables para la  manutención del equilibrio y el saneamiento del ambiente urbano. 
  3. Una escasa participación de la administración pública  municipal en los puntos 1 y 2, y deficiente participación de las instancias estatales  en ambos rubros. 
  4. Agudización de los contrastes sociales (no cobertura de vivienda y nula  vida urbana en el sentido sociocultural). 
  B) Las formas tradicionales de aplicación de la política urbana arriba  mencionadas generaron que: 
  1. Estas se den a la sombra de la expansión urbana y el ritmo de su  crecimiento anárquico. 
  2. La discrecionalidad de las decisiones y los arreglos encuentran  compatibilidad en los medios de legitimación del poder local tras la  politización de las demandas de servicios públicos y la manipulación de las necesidades  habitacionales. 
  3. Las autoridades tradicionales ejidatarias asumen prácticas  especulativas de rentabilidad en el uso del suelo, dando lugar al  fraccionamiento irregular de predios.
4. Aparecen liderazgos al margen de la legalidad que  determinan a fin de cuentas el rumbo de la planificación en el que se juegan  cuotas de poder.
Podemos observar que la historia del crecimiento urbano de la ZMCM ha sido caótica e improvisada, una construcción mediante acciones no coordinadas. No hay planeación, pero sí desarticulación donde cada actor diferencialmente politizado está anclado a su propia visión y atendiendo sus necesidades o intereses desde la visión local. Por tanto, el área local choca con la estatal, esta con la nacional, y esta a su vez con la global.
Esta  realidad ha generado grandes problemas de urbanización y originado focos  problemáticos en los aspectos social, político y económico, donde se conjuntan  los factores humano y geográfico en un mismo espacio, lo que caracteriza a las  ciudades que van ampliándose a partir de un modelo centralista y obedeciendo a  intereses y perspectivas múltiples. Así la ciudad y la vida urbana que le es  inherente representan un atractivo objeto de estudio para las diversas ciencias  sociales, emergiendo ahí un campo particular del saber geográfico y social  denominado “geografía urbana”, la cual engloba parte del saber geográfico  dedicada al estudio de la relación espacio/sociedad (Hiernaux, 2010, p.65). 
  
La construcción de vivienda y el Estado
  El  problema de la vivienda para los trabajadores que habían llegado a la Ciudad de  México se resolvió de manera improvisada, poniendo a la venta terrenos rústicos  sin los servicios elementales, pero de momento ahí los trabajadores pudieron  construir de manera provisional y precaria una vivienda que resolviera su  problema de habitación, lo que dio lugar a la emergencia de una serie de  colonias, la zona periférica y “fea” de la Ciudad, primero sucedió en el  Distrito Federal, luego en los municipios colindantes del Estado de México.
  Ante  este acontecer, el Estado de México se vio pronto rebasado, las zonas  marginadas ejercieron presión hacia este al exigirle la dotación de los  servicios elementales, lo cual hizo paulatinamente. Primero se regularizó este  tipo de vivienda autoconstruida en el Distrito Federal, siendo más lento el  proceso en el Estado de México debido a que sus autoridades se habían  concentrado básicamente en atender el área de la ciudad capital Toluca, dejando  solos a municipios como Ciudad Netzahualcóyotl (Ramírez, 2015), Ecatepec y Tlalnepantla,  entre otros, donde la población empezó a organizarse por cuenta propia, en  algunos casos pidiendo la anexión al Distrito Federal pues se daban cuenta de que  ahí se resolvían más rápidamente los problemas de los servicios urbanos.
  De  esa manera, la población del área urbana que hoy conforma a la Zona  Metropolitana de la Ciudad de México creció entre 1970 y 2000, de 8 623 157 a  17 942172, seguida de la Ciudad de Guadalajara que en el mismo periodo creció  de 1 480 472 a 3 677 531 y la Ciudad de Monterrey que de 1 242 558 pasó a 3 243  466 (Jiménez, 2008, p. 25).
  En  este contexto, el Estado Nación se ha visto lento, limitado y condicionado por  la dinámica económica mundial que interfiere finalmente en las formas  tradicionales de legitimación de la clase política al primar la lógica  económica e intervenir los grupos empresariales, sin embargo, ninguno de los  dos actores principales (clase política y empresarial) hasta hoy ha dado  muestra de su capacidad y eficacia para resolver el problema ancestral de la  vivienda y la urbanización, ya que solo se concretan a administrarlo.
  Para  la clase política que constituye los tres niveles de gobierno, el ocuparse  mediante políticas públicas de la dotación de vivienda y la respectiva  urbanización tiene un trasfondo político, visto y calculado en una perspectiva  legitimadora, sin dar solución a los problemas de los trabajadores. Por su  parte, la clase empresarial del ramo de la construcción de la vivienda y  urbanización busca en primera instancia la ganancia, realizar el negocio y la  rentabilidad, a partir de que a los trabajadores se les ha convertido en  sujetos de crédito, el medio es construir vivienda para los trabajadores, la  cual pagarán en el transcurso de casi toda su vida laboral.
  Ambos  grupos, tanto el político como el empresarial están vinculados con el quehacer  relacionado a la construcción de vivienda y la urbanización, el cual adquiere  una caracterización sui generis,  sobre todo en las grandes ciudades como la ZMCM, aparte de que estos dos grupos  (político y económico) intervienen de manera central y decisiva a partir de sus  propios mundos, sus modos de vida y sus referentes axiológicos, los cuales  suelen estar alejados del mundo de vida y de la realidad de los trabajadores.  En los espacios de urbanización y de construcción de vivienda llamada de interés social, convergen al menos dos  imaginarios distintos, pero son los grupos político y económico los que toman  las decisiones sobre el tipo de vivienda que requieren los trabajadores, y la  clase de urbanización y de planeación necesarias en función de los ingresos que  estos perciben.
  El  patrón de comportamiento de este fenómeno son los agregados urbanos sucesivos,  con lo cual se da una expansión que luego repercute en dificultades para la  dotación de servicios urbanos. Cabe mencionar que en el caso de México, la  expansión de su Zona Metropolitana (ZMCM) también se vinculó a los compromisos  revolucionarios con las masas populares participantes en este movimiento  histórico, con quienes había un compromiso constitucional del Estado aún  incumplido. De tal manera que la urbanización improvisada se conjugó con los  efectos y las derivaciones de la conflagración mundial. Así, el fenómeno de la  urbanización y la vivienda precaria se justificó políticamente, es decir, se  revistió de justicia social, lo que fortaleció el discurso de la clase política  mexicana y especialmente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los actores la urbanización y el  desarrollo económico
  En  México, la industrialización como expresión de la modernización se da sobre  todo en las principales ciudades del país, gatillada por un crecimiento  exponencial derivado de la sustitución de importaciones propiciadas por los efectos  locales de la Segunda Guerra Mundial. Particularmente el caso de la Ciudad de  México da origen a un fenómeno de urbanización desordenada, que conforma una  arista del acontecer más general que dio origen a una reconfiguración del  panorama económico, político y social de todo el país. 
  El  problema ocupa un lugar central que explica los altos índices de crecimiento de  la economía; la vivienda improvisada fue la solución que en ese momento se  implementó ante la migración campo-ciudad, la cual conformó la mano de obra  necesaria del despegue de la producción y el crecimiento acelerado, como afirma  Lefebvre: “el animal de las ciudades opone sus intereses a los del animal de  los campos” (Lefebvre, 2014, p. 39). 
  En  la ciudad la demanda de vivienda para los recién llegados dio origen a una  vivienda anárquica, la cual se inició sin un plan exprofeso a partir de la  ocupación y venta de terrenos en la periferia de la ciudad. En el Distrito  Federal surgieron una multitud de colonias sin los servicios elementales, y después  se continuó en los municipios contiguos del Estado de México en terrenos  rústicos donde se construyeron viviendas sin planos. Esas eran las posibilidades  económicas de los trabajadores, cuyo salario no alcanzaba a pagar una vivienda  bien planeada y con todos los servicios, aunque dicho fenómeno coadyuvó a la creciente  actividad económica del país.
  Estos  espacios urbanos improvisados y anárquicos permitieron a los trabajadores tener  un lugar vital acorde a los bajos salarios que percibían y que permitieron en  gran parte el crecimiento acelerado de la economía mexicana, este ha sido un  fenómeno repetible en circunstancias similares en las principales ciudades de  México y también en gran parte de los países de América Latina, espacios  urbanos carentes de planeación, que se han convertido en focos de diversos  problemas sociales típicos de la pobreza.
El proceso de modernización del país es resultado de los cambios económicos, políticos y sociales. En el caso de la construcción de vivienda, fue el Estado el que utilizó terrenos aledaños a la ciudad, a los que mucho después fueron dotando de los servicios más elementales. Esta situación se prolongó y funcionó en tanto no hubo empresas que pudieran competir con el Estado, por lo que la construcción de vivienda era un excelente negocio, pero a partir de los años ochenta del siglo XX, el Estado se vio ampliamente competido.
A  partir de ese momento el sistema de construcción de vivienda empezó a ser mixto  entre el Estado y la empresa privada, o sea que la construcción de vivienda  dejó de ser improvisada para empezar la época de la vivienda planeada. Desde  entonces la demanda de vivienda ha sido “atendida” por dos instancias: a) por  el Estado como una medida de corte político implementada por los sucesivos  gobiernos post-revolucionarios, siendo la primera iniciativa histórica al  respecto y como parte de las políticas de justicia social post-revolucionaria,  y b) por los empresarios de la industria de la construcción en una segunda  etapa, quienes lo hacen únicamente motivados por una visión de negocio y lucro  que el Estado y su política han revestido de continuidad de la política de  justicia social, esta es la denominada vivienda de interés social. 
Con  respecto a la clase política, esta a partir de los años ochenta también enfrentó  una contradicción con respecto a su legado histórico y la dinámica neoliberal, pues  el compromiso ideológico de justicia social hacia los trabajadores asumido por  el Estado post-revolucionario ató a los gobiernos, que se vieron atrapados en  el llamado neoliberalismo en plena era de la  globalización.  Ellos enfrentaron  por la vía de la vivienda un reto histórico, al que en la época de la  globalización se agregaron las políticas y las recomendaciones externas de  organismos multilaterales y de grupos de poder a nivel mundial, además de los  locales. Todo ello complica aún más la situación de México, inmerso en el  actual sistema económico global. En ese contexto, las empresas constructoras  privadas dicen que intentan resolver el asunto de la vivienda en los espacios  locales, para lo cual han establecido alianzas con los gobiernos municipales,  estatales y el federal, instancias que hoy presentan más coincidencias e  intereses compartidos desvaneciendo los antagonismos de la inmediata época  post-revolucionaria (Valdés, 1988).
En  esta gran área urbana en la zona centro del país, surgida desde un centralismo  acendrado donde se establece el grupo político de mayor peso en las decisiones  y en la trayectoria del desarrollo, hace coincidir a población heterogénea en  perspectivas, aspiraciones y culturas diferenciadas en un territorio que se va  conformando en el principal espacio social, político y económico del país. Esta  metrópoli compuesta principalmente por una población migrante, pobre y carente  de una cultura inherente a la vivienda urbana planeada, tuvo como única  alternativa el vivir en asentamientos humanos improvisados.
Esto  es lo que podemos denominar una “cultura de la vivienda” en México, la cual se  ha dado desde la precariedad y con improvisaciones. Presentar hoy a los  trabajadores una vivienda con servicios de agua, drenaje, luz eléctrica,  teléfono, etcétera, da motivos más que fundados para articular un discurso de  progreso social y de justicia en un contexto ya no de post-revolución y de  estado nacional, sino de apertura de mercados y de economía neoliberal, donde  todos estamos inmersos en la globalidad. Sin embargo, la realidad es que la  economía de los trabajadores enfrenta los costos y el tiempo del trasporte, así  como los problemas de aceptación y adaptación al entorno  municipal, que en un inicio no eran  destacados, pero sí se experimentaban al momento de ocupar las viviendas.
Los problemas de urbanización en la ciudad bicentenario de Tecámac
  En  la construcción del modelo ideal de ciudades y de vivienda para los  trabajadores, participa también la visión política y las perspectivas de  gobierno, con lo cual aducen cumplir sus compromisos de justicia social con la  población, pero donde pesan más los compromisos con los empresarios del ramo de  la construcción. Estamos ante un prototipo de justicia social mercantilizada, sin tener en cuenta el beneficio a  los trabajadores como lo más importante. Así se construyen realidades que en la  práctica resultan ser ciudades de expulsión de los trabajadores de los espacios  mejor ubicados de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), ciudades  con viviendas que le dan forma a las ilusiones de los trabajadores, cuyo  objetivo principal en la vida es tener una propiedad propia, que los ha llevado  a aceptar créditos de Fovissste o Infonavit, pero la realidad es que muchas de  esas viviendas están siendo abandonadas por incosteables o porque sus  habitantes enfrentan reacciones diversas. 
  Las  ciudades bicentenario han avivado viejos problemas sociales relacionados con la  dotación de los servicios urbanos y a la vez han creado nuevos problemas con la  llegada de los nuevos ocupantes de las viviendas construidas, destacando sobre  todo el del suministro de agua potable.
  Desde  principios del siglo XX, en el Estado de México se inició el proceso de  construcción de unidades habitacionales ahora sí planificadas, las cuales a  partir de 2007 forman parte del proyecto de urbanización denominado Ciudades Bicentenario, cuyo fundamento es  el Sistema de Planeación del Estado de México (SPEM) que ya  desde 1987 había detectado el problema demográfico que  estaba viviendo el Estado de México, al declarar: "Nuestro crecimiento  demográfico (7 % anual), es dos veces superior al promedio nacional, y en la  zona conurbada con el Distrito Federal este índice suma  tres veces la tasa media de México”. El Estado de México es receptor de  migración de distintos estados del país, y es el Distrito Federal de donde  parte la tendencia expansiva hacia los municipios del Estado de México para  conformar la ZMCM, "en términos  de volumen, la población que se movió entre el  Distrito Federal y el Estado de México fue  de una persona del Estado de México  al Distrito, por cada 6.3 del Distrito hacia  el Estado de México" (Negrete, 1992, p. 5), siendo  la zona norte y noreste del Distrito Federal hacia donde se ha expandido la  urbanización en estas Ciudades Bicentenario, entre las que se encuentra la de  Tecámac.
  El fenómeno de la urbanización en  Tecámac forma parte de las ciudades bicentenario a la vez que forma parte de un  segundo cinturón de municipios considerados “urbanizables”, lo cual responde al  agotamiento de las áreas inmediatas al Distrito Federal y que conforman un  primer cinturón metropolitano compuesto por municipios como Chalco o Ecatepec,  entre otros. Una de las causas centrales es la que responde a las condiciones  cada vez más difíciles para dotar de servicios urbanos. Con ello, el problema  se ha trasladado a un nuevo entorno compuesto por los municipios que conforman  un circuito más exterior a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM),  donde la lucha por los recursos hídricos se ha agudizado por una  sobreexplotación de este vital líquido. Así, estos municipios a los que ahora  se desplazarían las desarrolladoras correlacionadas con una anárquica  planeación o ausencia total de esta, se ha  dado la construcción de viviendas denominadas de interés social.
  La  lucha por el recurso hídrico es debido a que los pobladores ahí asentados se  ven amenazados al tener que compartir el escaso recurso con los pobladores de  los nuevos asentamientos, los cuales constan de miles de viviendas, con lo cual  se ven afectados.
  El  recurso del agua en este municipio tiene una veda debido a la existencia de un  decreto con fecha del 21 de julio de 1954 y publicado el 19 de agosto de 1954,  el cual prohíbe expresamente otorgar más concesiones para perforar pozos en  esta zona. También existe una “determinación de la disponibilidad de agua en el  acuífero Cuautitlán-Pachuca, Estado de México e Hidalgo de la Comisión Nacional  del Agua, con fecha del 30 de abril de 2002, y cuya conclusión dice textualmente:  ‘la cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la  unidad hidrogeológica denominada Acuífero Cuautitlán-Pachuca, estado de México  e Hidalgo” (La Jornada, 13/04/2009).
  En  el caso delmunicipio de Tecámac, “los problemas entre vecinos y el ayuntamiento  comenzaron el 28 de febrero de 2005, cuando un grupo de simpatizantes del  alcalde Aarón Urbina Bedolla, encabezados por el primer delegado de la  comunidad, Felipe Ortiz, despojó por la fuerza a los ciudadanos de las oficinas  del Comité Independiente de Agua Potable de Tecámac Centro, instaladas dentro  de la alcaldía. El organismo estaba bajo control de los pobladores desde 1973”  (La Jornada, 11/10/2005).
  El municipio de Tecámac, al  igual que el de Huehuetoca y Zumpango, no estaba preparado para dotar del vital  líquido a los habitantes de los nuevos asentamientos urbanos, sin embargo, el  gobierno del Estado de México dio luz verde para la construcción de unidades  habitacionales. “Según información del gobierno del estado, de septiembre de  1999 a octubre de 2008, en las administraciones de Arturo Montiel Rojas y  Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Desarrollo Urbano ha dado 269 permisos  para edificar 506 mil 761 casas, la cifra más alta de México” (La Jornada, 29/12/2008).
  Otro de los problemas no atendidos  en tiempo y forma, aunque contemplados en el Plan de Ciudades Bicentenario  (PCB) para resolver previstos, las necesidades que enfrentarían los habitantes  de las unidades habitacionales de las Ciudades  Bicentenario son las vías de comunicación, las cuales solo se han ido  construyendo muy posteriormente a la construcción de los Desarrollos Urbanos, o  sea cuando la urgencia y la protesta de los ocupantes es ya un hecho, lo que  por mientras ha dado por resultado que varios de estos desarrollos urbanos se hayan  convertido en ciudades dormitorio, como Zumpango, donde una entrevistada por La Jornada declara que: “Solo los fines de semana llego a mi casa  porque pagar pasaje al Distrito Federal sale en más de 50 pesos al día [el  subrayado es nuestro], dijo Bertha Alicia Gómez, madre soltera quien labora en  la delegación Gustavo A. Madero” (La  Jornada, 13/11/2011).
  Tanto los problemas de agua como el de los  transportes caros y lentos provocan que los ocupantes de las viviendas  construidas desde 1999 a la fecha se hayan convertido, por un lado en ciudades  dormitorio, o bien que una gran parte de ellas se encuentre deshabitada.  Y quienes han decidido habitarlas, de alguna  manera han tenido que afrontar luchas contra los múltiples incumplimientos de  las Desarrolladoras, como Casas Geo, Beta, URBI, Alteq Construcciones,  Inmobiliaria Came, Ara, Homex, Quma, entre otras constructoras, beneficiadas con  estos proyectos. Estas les han entregado casas construidas con materiales de  mala calidad, por ejemplo, “los colonos apuntaron que han detectado numerosos  defectos de construcción: aplanados que se caen por la mala calidad de los  materiales, zoclos que se desprenden y muros débiles. En nuestros parques han  grabado los comerciales que pasan en televisión y dicen que el fraccionamiento  es una maravilla, lo que no es real” (La  Jornada, 21/09/2011). 
  Por otro lado, también tienen que luchar contra las  autoridades municipales, lo cual ha dado origen a la organización a fin de  tornar más vivible estas unidades habitacionales construidas básicamente con  objetivos económicos tanto para las autoridades de los tres niveles de gobierno  como para las desarrolladoras.
  Este hecho ha dado como resultado que los colonos  se organicen y traten de luchar a través de las instancias legales para mejorar  sus condiciones de vida debido a los fraudes de las desarrolladoras y por su  lado también se organicen los pobladores originarios debido al despojo de los  recursos hídricos de que han sido objeto. Así “En acatamiento a un amparo de un  juzgado federal, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México  (PGJEM) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Urbano de esa entidad asegurar los  conjuntos habitacionales urbanos Villa del Real, Quinta Sección Fases I y II y  Sexta Sección, ubicados en el municipio de Tecámac”.
  Lo anterior es parte del desahogo de una  averiguación previa en la que los fiscales especiales de delitos cometidos por  fraccionadores están a unos días de pedir las órdenes de aprehensión contra ex  funcionarios mexiquenses y directivos del Grupo Constructor de Viviendas  Desarrollos Urbanos (Urbi SA de CV), informaron fuentes ministeriales y judiciales”  (La Jornada, 17/09/2014).
  Múltiples han sido los fraudes cometidos por las  desarrolladoras de vivienda en distintos municipios del Estado de México, pero  en lo que respecta a Tecámac particularmente estas empresas han defraudado a  los adquirientes de viviendas, por ejemplo destaca el caso de “Once familias del fraccionamiento Villas del Real sexta  sección, que pasan noches en vela y reforzaron las puertas de sus domicilios,  pues el juzgado segundo de lo civil las sentenció a ser desalojadas por  incumplir pagos de créditos inmobiliarios, hoy administrados por el Deutsche  Bank, de Alemania” (La Jornada 14/04/2010). 
  Esos casos forman parte de otros 606  casos de familias del Estado de México, que interpusieron una demanda colectiva  por cobros ilegales fundados en avalúos de inflados de casas, los cuales  sobrepasan el valor de estas hasta en 40 %.
  “Deutsche Bank inició juicios de  desahucio contra los adquirientes de vivienda, a quienes acusa de no depositar  sus pagos en el fideicomiso. El caso es que empresas inmobiliarias y  crediticias, aun después del decreto presidencial de 2008, siguieron cobrando,  pero no depositaron el dinero en el fideicomiso” (La Jornada, 14/04/2010).
  Un testimonio de un habitante de Villas  del Real es el siguiente:
“Yo pagué 11 mil pesos y mensualidades  de 6 mil pesos, y desde hace cinco años acumulé un pago de más de 60 mil pesos;  ahora dicen que debo todo, hasta el enganche, afirmó Juan Carlos Portillo  Trujillo, quien habita en el número 10 de la cerrada Escarey del fraccionamiento  Villas del Real sexta sección, perteneciente al municipio de Tecámac. Portillo,  quien adquirió su casa con un crédito de 525 mil pesos, fue sentenciado a  abandonar el inmueble. Desde que recibió la noticia duerme vestido y colocó  doble cerrojo en su puerta, que cada noche atranca con sillones. Tengo miedo de  que me vengan a sacar, dijo” (La Jornada, 14/04/2010).
Otro aspecto es la mala calidad de  las construcciones de las viviendas, lo cual se denuncia el 29 de febrero de  2008 por condóminos de la quinta y sexta secciones del fraccionamiento Villas  del Real, una serie de irregularidades en la construcción de viviendas que les  vendió la inmobiliaria Urbi Desarrollos Urbanos, principalmente por daños en  infraestructura hidráulica y eléctrica y calles que dejaron sin la construcción  del drenaje. De todo ello acusan y responsabilizan al ex presidente municipal  Aarón Urbina Bedolla y al actual alcalde, Sergio Octavio Germán Olivares, por haber  aceptado la mencionada irregularidad (La  Jornada, 01/03/2008). 
  En años recientes se promovieron varios desarrollos  urbanos en Tecámac, estado de México, como es el caso del fraccionamiento  Sierra Hermosa, construido en una reserva ecológica. Abajo, se realizaron obras  de la unidad Héroes de Tecámac en terrenos contaminados, pues por varios años  esos terrenos fueron regados con aguas negras del Gran Canal del Desagüe, por  lo que presentan residuos peligrosos para la salud, como los metales pesados.
  Como es de esperarse, estos problemas  graves para la economía de las familias adquirientes de vivienda han logrado  establecer lazos de solidaridad para intentar defenderse y resolver estos y  otros problemas que enfrentan tanto con las desarrolladoras como con las  autoridades tanto municipales como estatales. Todo ello ha generado  organizaciones que los mantienen activos y en pie de lucha. 
Conclusión
  Las Ciudades Bicentenario auspiciadas por los gobiernos del Estado de  México, encabezados por Arturo Montiel Rojas y Enrique Peña Nieto han pasado  por alto la situación que guarda la zona con respecto a los recursos hídricos,  y han autorizado la construcción de múltiples conjuntos urbanos. “En 1996,  Tecámac contaba con solo 35 mil casas habitación, pero fue a partir de 1997,  con la primera gestión del entonces panista Aarón Urbina Bedolla (1996-2000),  cuando comenzó a incrementarse en forma alarmante la edificación de viviendas (La Jornada, 29/11/2006). 
  De acuerdo con la tipología de Gilberto Giménez, en  el municipio de Tecámac la morfología de las nuevas ciudades se observa caótica, pues los nuevos espacios, si bien  contaron con una planeación urbana, se limitó a la localidad, y al generarse  mayor afluencia y tránsito ha saturado las escasas y tradicionales vías de  comunicación de este municipio, lo que ha provocado problemas de vialidad y  consecuentemente mayor inversión de tiempo en el traslado hogar-trabajo de ida  y vuelta, así como problemas múltiples de servicios como abasto de agua,  generalmente disputada localmente, así como el drenaje sin cauces adecuados que  contaminan el medio ambiente, lo cual está configurando un perfil de ciudad con  habitantes más participativos que intentan resolver los problemas emergentes en  este tipo de ciudades y de viviendas, lo cual proyecta a estos espacios hacia  el perfil que puede calificarse como ciudad sociopolítica.
  Finalmente, la ciudad de la gente (Giménez, 2013, p. 330) hace emerger acciones  sociales sustentadas en la conformación de una intersubjetividad producida por  las experiencias compartidas de los nuevos pobladores, disparada por la nula  participación de estos en el diseño y planeación de las nuevas ciudades, con  todo lo que implican sus necesidades, su visión del mundo y sus vivencias, lo  cual se interrelaciona a partir del poblamiento de la periferia de la Zona  Metropolitana de la Ciudad de México.
  En estas nuevas ciudades prevalece  la visión y las prácticas catalácticas, distantes de la cultura de quienes las  habitan, sus modos de vida y las necesidades que caracterizan a la población  para la cual fueron construidas. En la práctica son la expresión de lo que  podemos denominar una economía urbana  autoritaria, la cual es decidida por quienes “saben qué es lo mejor” para  los habitantes de estas. 
  Así, entre 1999 y 2011 se edificaron  364 conjuntos urbanos, que suman unas 700 mil casas. Por otro lado, los  moradores de las nuevas viviendas de estos asentamientos urbanos se  caracterizan por ser trabajadores de ingresos más bajos en comparación con  quienes aún pueden obtener un crédito en zonas más cercanas al Distrito Federal  o municipios contiguos del Estado de México, donde generalmente tienen sus  empleos quienes han ocupado estas viviendas, lo cual repercute en su economía  que los precariza aún más cuando tienen que pagar un transporte no subsidiado  como en el Distrito Federal, el cual transita por vías que respondieron a  necesidades de la zona, hoy rebasadas al modificarse la morfología urbana, lo  que repercute en un mayor tiempo de traslado, sobre todo en las denominadas  horas pico, por lo cual la desesperación cunde entre esta población avecindada  en el municipio de Tecámac, estos hechos han generado condiciones que propician  la organización social y los movimientos de protesta ante las autoridades  locales y ante las inmobiliarias o desarrolladoras.
  Aunado  a lo anterior, en estos nuevos asentamientos urbanos encontramos el fenómeno de  las casas deshabitadas, lo cual ha propiciado el vandalismo que ha proliferado  en el municipio. Mediante la búsqueda de información, sobre todo periodística,  pudimos percatarnos de que están surgiendo organizaciones, tanto de los  ocupantes de los nuevos asentamientos, pero también entre los pobladores de los  pueblos tradicionales que buscan protegerse de este flagelo, pues en ambos  casos intentan resolver el fenómeno de la delincuencia, a la par de sus  problemas ingentes. 
Bibliografía
  Berger P. y Thomas Luckmann (1993). La construcción social de  la realidad, Amorrortu, undécima reimpresión, Buenos Aires.
  CorreaOrtíz, Hernán (2010). “Comunidades históricas en la  gran ciudad: emergencia político-cultural en Tecámac, Estado de México”, Nueva  Antropología, Vol XXIII, núm. 73, jul-dic 2010, pp. 59-85. Asociación Nueva  Antropología A.C., México.
  Espina, Mayra Paula (1998). Territorialización de las  desigualdades y desarrollo local. Coordinadora del Comité Nacional de Enlace  MOST/UNESCO Cuba .Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.  (CIPS). La Habana. Cuba 
  Estefanía, Joaquín (1996). La nueva economía. La  globalización, Temas de debate, Madrid.
  Giménez, Gilberto (2013). “Identidades urbanas y actores  sociales. Una introducción a las tres ciudades de la ciudad”, en Ramírez Kuri  Patricia, Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en  contextos urbanos de Latinoamérica y Europa, México, UNAM- Miguel Ángel Porrúa.
  Gobierno del Estado de México (1987). Sistema de planeación  del Estado de México, tomo II, México, GEM. 
  Hiernaux, Daniel (Director) (2010), Construyendo la geografía  humana, México, Anthropos/UAM-I.
  INEGI Censo General de población y vivienda (2010).
  Jiménez Godínez, Miguel Ángel (2008), Globalización,  reestructuración industrial y descentralización en México, México, Miguel Ángel  Porrúa.
  Lefebvre, H. (2014). El pensamiento marxista y la ciudad,  México, Ediciones Coyoacán.
  Mendoza Muciño, Dalila Mireya y Héctor Allier Campuzano  (2012). “Detección de Clusters en el municipio de Tecámac, Estado de México”,  Revista de Estudios Económicos, Vol VII, núm. 36, cuarto trimestre de 2012, pp.  103-121. 
  Modificaciones al plan de desarrollo urbano de Tecámac.  Gobierno del Estado de México (2007). Secretaria de Desarrollo Urbano, H.  Ayuntamiento de Tecámac. Septiembre.
  Negrete, María Eugenia (1992)."Crecimiento demográfico y  evolución espacial de la zona metropolitana de la Ciudad de México".  México, El Colegio de México.
  Organización de las Naciones Unidas (2012). Informe Sobre los  Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  Programa de ordenación de la ZMVM, actualizado (2012),  (síntesis ejecutiva), México, Sedesol, Gobiernos de los estados de Hidalgo,  México y de la Ciudad de México.
  Ramírez Casillas, Manuel (2015). “Educación y desarrollo  local: experiencias de educación popular en Ciudad Nezahualcóyotl (1974-2013)”  en Alejandre R.G, Javier Pineda M. y Yasmín Hernández R. Actores sociopolíticos  del desarrollo urbano, el caso del Valle de México, México, Fontamara-UAEM, en  prensa. 
  Searle, John R.(1997). La construcción de la realidad social,  Barcelona, Paidós.
  Schutz, Alfred y Thomas Luckmann, (2003). Las estructuras del  mundo de vida, Buenos Aires, Amorrortu.
  Sedesol (2012). Guía metodológica, constitución y operación  de las agencias de desarrollo urbano y observatorios urbanos locales, México.
  Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad, México,  IFAL-IIS UNAM.
  Valdés Francisco (1988). “Los Empresarios, la Política y el Estado”, en  Cuadernos
  Políticos Nº 53, enero-abril.
  Herrera, Gilberto (2010). Ciudades planeadas: experiencia del  Estado de México,
  Secretaría de Desarrollo Urbano, Gobierno del Estado de  México. Revisado el 16 de agosto de 2013.   Disponible en: http://www.canadevivallemexico.org.mx/expo/ponencias/gilberto_herrera.pdf 
  Rangel Vargas, Gabriel y Beatriz Rangel Mosiños Naranjo  (s/f), “Las ciudades bicentenarias y el desarrollo regional en el municipio de  Tecámac, Estado de México”, pp. 75-93. Disponible en www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/16/07.pdf
  La Jornada, “Retoman vecinos de Tecámac control del servicio  de agua” 11/10/2005.
  La Jornada, “En 10 años, más de 500 mil casas nuevas en el  Edomex” 21/12/2008.
  La Jornada, “Entre 1999 y 2011 se edificaron 364 conjuntos  urbanos, que suman unas 700 mil casas” 1311/2911.
  La Jornada, “Ordenan asegurar 3 conjuntos urbanos en Tecámac”  17/09/2014.
  La Jornada, “México S.A”, 13/04/2013.
  La Jornada “El edil de Tecámac rompe promesa de frenar  construcción de viviendas; autoriza 3 800 más” 29/11/2006.