Satisfacción ambiental de la  vivienda. Interacción y entorno
  
Environmental housing satisfaction. interaction and environment
Carlos Alberto Fuentes Pérez
  Universidad  Autónoma de Tamaulipas, México 
cfuentes@uat.edu.mx
Resumen
El presente trabajo evalúa las oscilaciones de temperatura y humedad relativa del estudio de caso, es decir, la vivienda común; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar la satisfacción ambiental. Para ello se recurre a una investigación experimental aplicada, apoyada en varios tipos de estudio tales como el descriptivo, el bibliográfico y de campo, y cuya finalidad más importante es determinar la calidad ambiental al interior de la vivienda en Tampico, México.
Palabras clave: adaptabilidad, ambiente, satisfacción, vivienda.
Abstract 
  The paper evaluates the oscillations of temperature and relative  humidity of the common housing case study, therefore, the objective of this  research is to determine the interaction with the climatic environment. It is  an experimental applied research, which is based on various types of study as  descriptive, bibliographic and field. But where most importance is the result  of work, which is to determine the environmental satisfaction within housing in  Tampico, Mexico. 
Key words: adaptability, environment, satisfaction, housing. 
  
Fecha recepción: Diciembre 2014 Fecha aceptación: Mayo 2015
Introducción
  Para Krüeger et al. (2014), la  satisfacción ambiental al interior de la vivienda se entiende como el grado de  adaptabilidad higrotérmica, que es “la realización de cualquier actividad  normal en la vivienda y en donde no intervienen los mecanismos termo reguladores  del usuario”.
  El estudio de adaptabilidad  ambiental reúne los principios de la Arquitectura. Para Ambrosini et al. (2014),  expresa aquellas interacciones de los elementos básicos del usuario de la  vivienda con su entorno y explica la diferencia de cada situación en la que  puedan encontrarse dichos elementos, basándose en las leyes de la termodinámica,  es decir, la dinámica del calor. De acuerdo con   Dimoudi et al. (2013) es una de las ramas de la física que estudia los  efectos de los cambios de magnitudes térmicas.
En cuanto a la forma de medir el grado de interacción de la vivienda con  su entorno, se retoma lo expuesto por Olgyay (2004), quien considera el proceso  del diseño de una vivienda ambiental equilibrada. El primer paso hacia la  satisfacción ambiental de la vivienda, declaran Berger et al. (2014), consiste  en el análisis del entorno climático del lugar escogido, donde se debe resaltar  que cada elemento produce un impacto diferente y presenta una situación  variada; lo segundo por evaluar, de acuerdo con Ho et al. (2014), son las  incidencias del clima en términos fisiológicos, y el tercer elemento por establecer  según Kolaitis et al. (2013), es la solución técnica adoptada en la  construcción de la vivienda. 
Hipótesis de investigación 
  Si se realiza la evaluación de la  interacción con el entorno climático, se comprobará que el sistema constructivo  de la vivienda común determina la satisfacción ambiental al interior en  Tampico, México. 
Variables de estudio:
  Independiente.           Sistema constructivo de la vivienda  común
  Dependiente.  Satisfacción ambiental 
Valores de observación: Temperatura del aire y humedad  relativa. 
  DESARROLLO TEMÁTICO
  La necesidad de crear nuevas alternativas a los modos  habituales actuales de producción de vivienda, explican Lee y Lee (2014), están  determinados por la evidente y creciente ponderación de las afectaciones  medioambientales que se han generado en el ámbito del alojamiento y su directa  implicación en el agravamiento de lo reflejado en la ciudad y el entorno  natural.
  Por lo tanto, para Perini y Magliocco (2014), se prevé  que el sobrecalentamiento en la vivienda aumente debido al cambio climático  antropogénico y a la modificación del clima urbano local que conduce a un  aumento del efecto isla de calor urbano. Las características de la vivienda  para Taylor et al. (2014), como la geometría, la orientación, el aspecto y el vidrio,  así como las características de la envolvente tales como la masa térmica y  resistencia, pueden influir en un riesgo de sobrecalentamiento.
  Sobre los  factores ambientales a monitorear al interior, para Goldberg et al. (2013), la  temperatura (T) es el parámetro básico para la evaluación térmica de la  vivienda como elemento del clima; es el parámetro que determina la transmisión  de calor de un cuerpo a otro en forma comparativa por medio de una escala en  °C.
  De igual  manera, la humedad relativa (HR) suele ser el factor adecuado sin influencias  aparentes con valores entre 40.00 % y 60.00 % al interior de la vivienda.  Cuando los factores personales y ambientales son moderados, Runnalls y Oke (2006)  consideran satisfactorio el intervalo entre 30.00 % y 70.00 % de humedad  relativa.
  Para el  análisis e interpretación de la satisfacción ambiental de la vivienda, existen  diversas formas de analizar los factores ambientales y sus interrelaciones; a  decir de Stewart et al. (2014), entre los más conocidos están la hora-grado con  mediciones a cada hora al interior y exterior de la vivienda de temperatura y  humedad relativa.
  En lo que se  refiere al caso de investigación, para Hedquist y Brazel (2014), una forma de evaluar  la satisfacción ambiental de la vivienda, es conocer los datos para un día  típico de invierno y otro día típico de verano, ya que las épocas intermedias  suelen tener climas menos rigurosos; igualmente es necesario en caso de existir  condiciones climáticas incómodas en otra época, como una estación de lluvias o  de viento seco.
  Bajo dichas  propuestas, la zona de comodidad térmica local queda determinada y a partir de  estos valores térmicos, de acuerdo con Coseo y Larsen (2014), toda temperatura  media que esté por encima del límite superior tiene requerimientos de  enfriamiento por demasía, restando los grados que rebasan el límite. Mientras  que toda temperatura media mensual, que quede por debajo del límite inferior de  la zona de comodidad térmica local, tiene requerimientos de calentamiento por  pérdida, determinados por el número de días-grado del mes analizado (Wong et al.,  2011).
  Para ello, Gago  et al. (2013), pasan a los gráficos de adaptabilidad ambiental para determinar  la satisfacción ambiental del espacio monitoreado en horas-grado y determinar  su clasificación.
  Fuentes  (2011), asevera que las mediciones monitoreadas de la vivienda tanto interiores  como exteriores se tienen que recabar, ordenar y analizar en una bitácora de  monitoreo para su futura interpretación, mediante gráficos ambientales a  emplear en este trabajo.
  Los factores  climáticos son las condiciones físicas que identifican a una región o a un  lugar en particular y determinan su clima. Los principales factores son:  latitud, altitud y relieve. 
Temperatura y humedad relativa media mensual 2014
La presente investigación se llevó a cabo en 2014, y sus datos climatológicos de T y HR se obtienen de CONAGUA 2015, como se aprecia en el gráfico N° 1.
FUENTE: Elaboración propia. Datos de CONAGUA.
Modelos adaptativos de comodidad térmica 
A continuación  se describen los principales modelos para evaluar el comportamiento térmico de  la vivienda estudio de caso, que se adaptan al clima de la zona y se conocen  hasta ahora. Dichos modelos se presentan en estudios precedentes de  investigación como los de Chávez del Valle (2002) y Roriz (2003). 
Modelo  de comodidad térmica de Humphreys, M. A. 
  Humphreys  (1995), hace una revisión de los datos de estudios de campo, en los que  encuentra una fuerte dependencia estadística de las neutralidades térmicas (Tn).  Se encuentra que el valor de Tn oscila unos 13.00 ºC, esto es entre 17.00 ºC y  30.00 ºC, por lo que aplica la siguiente ecuación:
  Tn = 2.56 + 0.83.  Ti                                                                                      (1)
Modelo de comodidad térmica de Humphreys,  M. A. y Nicol F.
  Un posterior  análisis realizado por Humphreys y Nicol (2001), sustituyendo la temperatura  interior por la media exterior, produce resultados similares en viviendas sin  sistemas de acondicionamiento mecánico del aire:
  Tn = 11.9 +  0.534. Tm                                                                                  (2)
Zona de comodidad térmica, con límites constantes
  El ancho de la  franja de comodidad o tolerancia con límites constantes, como se ha mencionado  para Nicol y Humphreys (2002), consideran una anchura directamente proporcional  a la posibilidad de los usuarios de realizar acciones adaptativas. En dicho  caso, la zona de comodidad térmica puede ser considerablemente más ancha que +2.50°C  en torno a la temperatura media preferida. 
Características de la vivienda común en Tampico, México
  La tecnología  de la vivienda común es producción masiva de la arquitectura, y por lo tanto,  es vivienda industrializada y estandarizada para la población en general,  construida de 1980 a 2014 en Tampico, México, similar a la producida en la  República Mexicana.
  Para Fuentes (2014),  la vivienda común típica contempla en sus medidas promedio, alturas interiores  de piso a cielorraso de 2.40 m; con un volumen total interior de 200.00 m3;  área de losa de 42.00 m2; área de la envolvente sin losa de 161.80 m2; área de  aberturas en la envolvente de 15.00 m2; dando en total un porcentaje de aberturas  en la envolvente de 09.00 %. Ver gráfico N° 2. 
  Gráfico  N° 2
Isométrico de la vivienda común estudio de caso
Soluciones constructivas
1. Impermeabilizante  a base de resinas acrílicas y capas de fibra de vidrio
  2. Cubierta de  azotea aligerado con vigueta y bovedilla
  3. Cubierta de  entrepiso aligerado con vigueta y bovedilla
  4. Pretiles de  bloque ligero de 0.15 x 0.20 x 0.40 m
  5. Aplanado  interior de yeso
  6. Muro de bloque  pesado de 0.15 x 0.20 x 0.40 m
  7. Aplanado exterior  de cemento-arena proporción 1:5
  8. Cancelería  de aluminio natural con acristalamiento
  9. Pisos de  cemento pulido
  10. Losa de  cimentación de capa de concreto armado
  11. Instalación  hidráulica de tubería de P.V.C.
  12. Instalación  sanitaria con tubería de cobre
FUENTE: elaboración propia.
FUNDAMENTOS  METODOLÓGICOS 
La  investigación es un procedimiento que permite centrar la atención en la  satisfacción ambiental de la vivienda común como estudio de caso, para obtener  información amplia, profunda y contrastarla térmicamente. Feng et al., (2014) consideran  prioritario utilizar la entrevista, la observación, el análisis de documentos y  la medición térmica.
Por lo tanto, se  considera una investigación experimental aplicada, llevada a cabo en 2014 para solamente  identificar patrones de temperatura (T) y humedad relativa (HR), y que no  habían sido realizados con anterioridad en este tipo de viviendas en Tampico,  México.
La metodología  a implementar es de tipo multimodal y por triangulación, ya que los diferentes  métodos aplicados ofrecen el acercamiento cuantitativo y cualitativo del  objetivo, para facilitar el análisis del estudio de caso y evaluarlo. Al mismo  tiempo, la presente investigación se apoya en varios tipos de estudio para  lograr resultados idóneos, tales como el descriptivo, bibliográfico y de campo.
La evaluación  de la interacción con el entorno climático es el hilo conductor de la  investigación por medio de los factores que influyen en la satisfacción  ambiental, con el propósito de determinar al interior oscilaciones temporales  de temperatura y humedad relativa de la vivienda común.
Al ser el presente  trabajo una investigación experimental aplicada, se establece tipificar en el  documento la satisfacción ambiental de la vivienda estudio de caso considerando  aquella habitada que no emplea climatización artificial y en la que se realizan  sus funciones habituales para no interferir con el monitoreo puntual de  temperatura y humedad relativa. 
Instrumentos de medición
  De acuerdo con  Fuentes (2014), las mediciones al interior de la vivienda común se realizan con  los Hobo´s U10-003, data loggers; el Hobo es un instrumento electrónico  confiable capaz de medir la temperatura del aire y la humedad relativa. Las  mediciones térmicas se hacen por espacio de un año en la vivienda estudio de  caso, con intervalos de monitoreo cada hora, las 24 horas.
  Para el  experimento se ubican los data loggers únicamente en dos espacios bien  definidos para la vivienda estudio de caso, en un área social como la sala y un  área íntima como la recámara principal, puesto que las mediciones de  temperatura de aire y de humedad relativa de ambos espacios varían de acuerdo a  los diversos factores y actividades que influyen en el día y la noche (Shahrestani  et al., 2015). 
Bitácora diaria de  monitoreo
  Las mediciones  que presenta cada Hobo U10-003 data logger de Tmr de los espacios internos, se  exportan a una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel; ahí se elabora una  tabla con las mediciones íntegras de temperatura del aire en °C y de humedad  relativa expresada en %, contrastadas con los valores térmicos proporcionados  para la climatología de 2014 por CONAGUA. 
Evaluación higrotérmica  por medio de gráficos con zona de comodidad
  Los meses y  días típicos, determinando la demasía y pérdida con respecto a la variable de  la temperatura, se obtienen a partir de considerar la temperatura de  neutralidad de acuerdo al modelo adaptativo de comodidad térmica de Humphreys y  Nicol (2001).
  Tn = 11.9 +  0.534. Tm °C=                           Límites  constantes en °C
  Límite  Superior=                                                       +2.50°C
  Límite  Inferior  =                                                      -2.50°C
  Los meses para  determinar la demasía y la pérdida con respecto a la variable de humedad  relativa, deben tomar en cuenta lo estipulado en la Norma ISO 7730:2005, que la  ubica idealmente en 50.00 %; se determinan de la siguiente manera:
  HRn=                                                                         50.00 %
  Límite  Superior=                                                       60.00  %
  Límite  Inferior=                                                        40.00  % 
Gráficos de adaptabilidad ambiental
  Los gráficos  de T del aire y HR de la vivienda se elaboran de acuerdo a los valores medios  diarios proporcionados por los hobo´s U10-003 para el interior; mientras que  para el exterior se utilizan los proporcionados por CONAGUA, considerando los  meses de enero y agosto estimados por la investigación, y elaborados con una  zona de comodidad constante. Asimismo, Pathirana et al. (2014), proporcionan la  calificación del comportamiento anual de T y HR media mensual 2014. Con este  tipo de gráfico se determina la resultante de la Tn-límites superior e  inferior-días de comodidad, demasía y pérdida térmica, y la HRc-límites  superior e inferior-días de comodidad, demasía y pérdida térmica de HR. 
Gráficos del día típico mensual y su  adaptabilidad ambiental 
  A continuación  se elaboran los gráficos de los días típicos de cada vivienda y espacio con  zona de comodidad constante de todos los meses de 2014. Este tipo de gráficos  determinan para Li y Babcock (2014), la Tn; los límites superior e inferior;  las horas de comodidad, demasía y pérdida de temperatura; oscilaciones de T  interior y exterior-amplitud mínima y máxima de T; HRc; límites superior e  inferior; horas de comodidad, demasía y pérdida de HR; oscilaciones de HR  interior y exterior; amplitud mínima y máxima de HR. 
resultados
  Los resultados se presentan de acuerdo al experimento científico con  datos duros.
Entorno climatológico en 2014
  El comportamiento anual de temperatura media mensual  es de 25.30°C con un diferencial térmico superior de +0.30°C en contraste con  la histórica.
  El mes con temperatura media más baja es enero con  17.40°C, por lo tanto, es el mes más crítico para la estación de invierno. También  el mes con la temperatura media más alta es agosto con 30.10°C, por lo que es  el mes más crítico para la estación de verano. La oscilación térmica entre  ambas es de 12.71°C.
  Para el presente trabajo se determina que las  estaciones más críticas y pertinentes para poder realizar el experimento de  investigación fueron invierno y verano, y los meses críticos corresponden a  enero y agosto respectivamente.
Adaptabilidad ambiental
  Satisfacción ambiental  de la vivienda común en la sala en enero de 2014
  En temperatura presenta un total de 25 días de  comodidad, 0 de demasía y 6 de pérdida. La ampliación mínima entre la interior  y la exterior es de 0.00°C, y la máxima de 5.90°C. La humedad relativa presenta  5 días de comodidad, 26 de demasía y 0 de pérdida. El diferencial de ampliación  mínima con respecto al interior y el exterior es de 1.00 %, y la máxima de 16.40  %.
  La temperatura media es de 21.50°C al interior, al  exterior de 19.50°C, mientras que la humedad relativa media interior es de  71.80 % y al exterior de 71.30 %. 
Satisfacción ambiental de la vivienda común,  día típico de la sala en enero de 2014 
  Las zonas de comodidad constante del día típico presentan  24 horas de comodidad de temperatura. La oscilación de temperatura interior es  de 3.10°C y la exterior de 2.00°C. Su ampliación mínima es de 1.50°C y la  máxima de 2.80°C. La humedad relativa presenta 24 horas de demasía, con una  oscilación interior de 6.80 % y exterior de 6.10%, la ampliación con respecto a  la interior y exterior mínima es de 0.000 % y la máxima de 1.80 %.
  La temperatura media interior es de 21.50°C, la  exterior de 19.40°C, la humedad relativa media interior de 71.80 %, y la  exterior de 73.00 %. 
Satisfacción ambiental de la vivienda común  en la sala en agosto de 2014
  En temperatura presenta un total de 6 días de  comodidad, 25 de demasía y 0 de pérdida. La ampliación mínima entre la interior  y la exterior es de 0.20°C, y la máxima es de 4.90°C. La humedad relativa presenta  31 días de demasía. El diferencial de ampliación mínima con respecto al  interior y el exterior es de 0.00 %, y la máxima de 9.00 %.
  La temperatura media es de 30.60°C al interior, al  exterior de 28.90°C, y la humedad relativa media interior es de 74.70 % y al  exterior de 73.60 %.
Satisfacción ambiental de la vivienda común,  día típico de la sala en agosto de 2014 
  En las zonas de comodidad constante del día típico hay  24 horas de demasía de temperatura. La oscilación de temperatura interior es de  0.90°C y la exterior de 0.70°C. Su ampliación mínima es de 1.40°C y la máxima  de 1.90°C. La humedad relativa presenta 24 horas de demasía, con una oscilación  interior de 5.00 % y una exterior de 3.30 %, el diferencial de ampliación con  respecto a la interior y exterior mínima es de 0.10% y la máxima de 3.00 %.
  La temperatura media interior es de 30.60°C, la  exterior de 28.90°C, la humedad relativa media interior de 74.70 %, y la  exterior de 73.60 %. 
Satisfacción ambiental de la vivienda común  en la recámara en enero de 2014
  En temperatura presenta un total de 27 días de  comodidad, 0 de demasía y 4 de pérdida. La ampliación mínima entre la interior  y la exterior es de 0.10°C, y la máxima de 6.30°C. La humedad relativa presenta  4 días de comodidad y 27 días de demasía. La ampliación mínima con respecto al  interior y el exterior es de 0.10 %, y la máxima de 14.50 %.
  La temperatura media es de 21.60°C al interior, al  exterior de 19.40°C, y la humedad relativa media interior es de 72.90 % y al  exterior de 71.00 %. 
Satisfacción ambiental vivienda común, día  típico de la recámara en enero de 2014 
  En las zonas de comodidad constante del día típico hay  24 horas dentro de la franja de comodidad de temperatura. La oscilación de  temperatura interior es de 3.20°C y la exterior de 2.00°C. Su ampliación mínima  es de 1.60°C y la máxima de 3.10°C. La humedad relativa presenta 24 horas de  demasía, con una oscilación interior de 17.50 % y exterior de 6.20 %, y el  diferencial de ampliación con respecto a la interior y exterior mínima es de  0.60 % y la máxima de 6.80 %.
  La temperatura media interior es de 21.60°C, la  exterior de 19.40°C, la humedad relativa media interior es de 72.90 %, y la  exterior de 71.00 %. 
Satisfacción ambiental de la vivienda común  en la recámara en agosto de 2014 
  En temperatura presenta un total de 7 días de  comodidad, 24 de demasía y 0 de pérdida de temperatura. La ampliación mínima  entre la interior y la exterior es de 0.10°C, y la máxima de 5.20°C. La humedad  relativa presenta 31 días de demasía. El diferencial de ampliación mínima con  respecto al interior y al exterior es de 0.10 %, y la máxima es de 18.40 %.
  La temperatura media es de 31.00°C al interior, al  exterior de 28.90°C, y la humedad relativa media interior es de 75.30 % y al  exterior de 73.60 %. 
Satisfacción ambiental vivienda común, día  típico recámara en agosto de 2014 
  En las zonas de comodidad constante del día típico  presenta 24 horas de demasía de temperatura. La oscilación de temperatura  interior es de 1.80°C y la exterior de 0.50°C. Su ampliación mínima es de 1.00°C  y la máxima de 2.90°C. La humedad relativa presenta 24 horas de demasía, con  una oscilación interior de 8.70 % y exterior de 3.30 %, la ampliación térmica  con respecto a la interior y exterior mínima es de 0.10 % y la máxima es de 7.80  %.
  La temperatura media interior es de 31.00°C, la  exterior de 28.90°C, la humedad relativa media interior es de 75.30%, y la  exterior es de 73.60%.
Conclusión 
  La vivienda común estudio de caso presenta plantas  arquitectónicas de dos niveles con buena distribución espacial y formal, los  espacios son mínimos pero considerables para las funciones esenciales de los  usuarios; sin embargo, presenta la desventaja de no tener aberturas en sus  fachadas este-oeste, descuidando con ello la dirección de los vientos reinantes  y, por lo tanto, la aireación.
  En la vivienda común en la planta alta, el porcentaje  de desventaja térmica es mayor que en la planta baja porque está en contacto  con la losa de azotea, logrando una conducción térmica al interior de las  recámaras por radiación solar directa.
  La sala de la vivienda común ofrece una arquitectura  de opción pasiva, se encuentra en la zona de comodidad solo en verano y precisa  de una buena ventilación cruzada. La clasificación higrotérmica media anual de  la sala es de un espacio cálido húmedo.
  La recámara de la vivienda común —que también  manifiesta una arquitectura de opción pasiva—, se encuentra en la zona de  comodidad solo en verano, demanda una ventilación cruzada y deshumidificación  del espacio. La clasificación higrotérmica media anual de la recámara es de un  espacio cálido húmedo.
Por lo tanto, en cuanto a la satisfacción ambiental de la vivienda común estudio de caso y su interacción con el entorno, se evalúan sus espacios como cálidos húmedos, es decir, que producen calor sofocante; no obstante, mientras sea mayor la humedad relativa al interior, más caliente se percibirá dicho espacio.
Con esto se comprueba que mediante la valoración climatológica y el sistema constructivo de la vivienda común, se puede determinar la satisfacción ambiental de su interior en Tampico, México.
Bibliografía
  Ambrosini, Dario; Galli, Giorgio; Mancini, Biagio; Nardi,  Iole; Sfarra, Stefano (2014). “Evaluating Mitigation Effects of Urban Heat  Islands in a Historical Small Center with the ENVI-Met (R) Climate Model”. Sustaintability.  Volumen: 6, pp. 7013-7029.
  Berger, Tania; Amann, Christof; Formayer, Herbert; Korjenic,  Azra; Pospichal, Bernhard; Neururer, Christoph; Smutny, Roman (2014). “Impacts  of urban location and climate change upon energy demand of office buildings in  Vienna, Austria”. Building and Environment. Volume: 81, pp. 258-269.
  CONAGUA (2015). Climatología de Tampico, México. Comisión  Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado de: http://smn.cna.gob.mx.
  Coseo, Paul; Larsen, Larissa (2014). How factors of land  use/land cover, building configuration, and adjacent heat sources and sinks  explain Urban Heat Islands in Chicago. Landscape and Urban Planning. Volumen:  125, pp. 117-129.
  Chávez Del Valle, Francisco Javier (2002). Zona variable de  confort térmico. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de  Barcelona. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.
  Dimoudi, A; Kantzioura, A; Zoras, S; Pallas, C; Kosmopoulos,  P. (2013). “Investigation of urban microclimate parameters in an urban center”.  Energy and Buildings. Volumen: 64, pp. 1-9.
  Feng, Huihui; Zhao, Xiaofeng; Chen, Feng; Wu, Lichun (2014).  “Using land use change trajectories to quantify the effects of urbanization on  urban heat island”. Advances in Space Research. Volumen: 53, pp. 463-473.
  Fuentes Pérez, Carlos Alberto (2011). Evaluación del  comportamiento de la vivienda tradicional y la vivienda común en Tampico,  México. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado con Énfasis en Vivienda de la  Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Autónoma de  Tamaulipas. Tampico, Tamps., México.
  Fuentes Pérez, Carlos Alberto (2014). Adaptabilidad  higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. Redalyc.org.  Volumen: VIII, pp. 77-97.
  Gago, EJ; Roldán, J; Pacheco-Torres, R; Ordoñez, J. (2013). The  city and urban heat islands: A review of strategies to mitigate adverse  effects. Renewable & Sustainable Energy Reviews. Volumen: 25, pp. 749-758.
  Goldberg, Valeri; Kurbjuhn, Cornelia; Bernhofer, Christian (2013).  How relevant is urban planning for the thermal comfort of pedestrians?  Numerical case studies in two districts of the City of Dresden  (Saxony/Germany). Meteorologische Zeitschrift. Volumen: 22, pp. 739-751.
  Hedquist, Brent C.; Brazel, Anthony J. (2014). Seasonal  variability of temperatures and outdoor human comfort in Phoenix, Arizona, USA.  Building and Environment. Volumen: 72, pp. 377-388.
  Humphreys, M. A.   (1995). “Fields studies of thermal comfort compared and applied”, en  symposium of physiological requirements of the microclimate. Praga.
  Humphreys, M. A. and Nicol, F. (2001). “The validity of  ISO-PMV for predicting comfort votes in every-day thermal environments”. Proceedings  of Moving Thermal Comfort Standard s Into the 21st Century. Windsor-UK.
  Ho, Hung Chak; Knudby, Anders; Sirovyak, Paul; Xu, Yongming;  Hodul, Matus; Henderson, Sarah B. (2014). “Mapping maximum urban air  temperature on hot summer days”. Remote Sensing of Environment. Volumen: 154,  pp. 38-45.
  ISO, International Organization for Standardization (2005).  ISO 7730:2005 (E) Ergonomics of the thermal environment-analytical  determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the  PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria. Ginebra: Edición de autor.
  Kolaitis, Dionysios I. et al. (2013). “Comparative assessment  of internal and external thermal insulation systems for energy efficient  retrofitting of residential buildings”. Energy and Buildings. Volumen: 64,  pp. 123-131.
  Krüeger, E. L.; Minella, F. O.; Matzarakis, A. (2014).  Comparison of different methods of estimating the mean radiant temperature in  outdoor thermal comfort studies. International Journal of B Ometeorology.  Volumen: 58, pp. 1727-1737.
  Lee, Sungwon; Lee, Bumsoo (2014). “The influence of urban  form on GHG emissions in the US household sector”. Energy Policy. Volumen: 68,  pp. 534-549.
  Li, Yanling; Babcock, Roger W., Jr. (2014). Green roofs  against pollution and climate change. A review. Agronomy for Sustainable  Development. Volumen: 34, pp. 695-705.
  Nicol, F.; Humphreys, M. A. (2002). “The Validity of ISO-PMV  for Predicting Comfort Votes in Everyday Thermal Environments”. Energy and  Buildings, Lausanne. Volumen: 34, pp. 667-684.
  Olgyay, Víctor (2004). Arquitectura y clima. Manual de diseño  bioclimático para arquitectos y urbanistas. Editorial Gustavo Gili, S.A.  Tercera tirada. Barcelona, España.
  Pathirana, Assela; Denekew, Hailu B.; Veerbeek, William;  Zevenbergen, Chris; Banda, Allan T. (2014). Impact of urban growth-driven land use  change on microclimate and extreme precipitation - A sensitivity study. Atmospheric  Research. Volumen: 138, pp. 59-72.
  Perini, Katia; Magliocco, Adriano (2014). “Effects of  vegetation, urban density, building height, and atmospheric conditions on local  temperatures and thermal comfort”. Urban Forestry & Urban Greening.  Volumen: 13, pp. 495-506.
  Roriz, Mauricio (2003). Flutuações horárias dos limites de  conforto térmico: Urna hipótese de modelo adaptativo. ENCAC-COTEDI, VII  Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construído Curitiba - PR, Brasil.
  Runnalls, KE; Oke, TR. (2006). “A technique to detect  microclimatic inhomogeneities in historical records of screen-level air  temperature”. Journal of Climate. Volumen: 19, pp. 959-978.
  Shahrestani, Mehdi; Yao, Runming; Luo, Zhiwen; Turkbeyler,  Erdal; Davies, Hywel (2015). A field study of urban microclimates in London. Renewable  Energy. Volumen: 73, pp. 3-9.
  Stewart, Iain D.; Oke, T. R.; Krayenhoff, E. Scott (2014).  “Evaluation of the 'local climate zone' scheme using temperature observations  and model simulations”. International Journal of Climatology. Volumen: 34, pp.  1062-1080.
  Taylor, J.; Davies, M; Mavrogianni, A; Chalabi, Z; Biddulph,  P; Oikonomou, E; Das, P; Jones, B. (2014). The relative importance of input  weather data for indoor overheating risk assessment in dwellings. Building and  Environment. Volumen: 76, pp. 81-91.
  Wong,  Nyuk Hien; Jusuf, Steve Kardinal; Tan, Chun Liang (2011). “Integrated urban  microclimate assessment method as a sustainable urban development and urban  design tool”. Landscape and Urban Planning. Volumen: 100, pp. 386-389.