La  sustentabilidad comunitaria en un proyecto de turismo alternativo en san mateo  del mar, Oaxaca
  
    Community sustainability in alternative tourism project in San Mateo del Mar,  Oaxaca
Rosa María Velázquez  Sánchez
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México
romavesa205@yahoo.com.mx
Ana Luz  Ramos Soto 
  Universidad Autónoma “Benito  Juárez” de Oaxaca, México
  analuz_606@yahoo.com.mx
Jesús Gómez Velázquez
  Universidad Autónoma “Benito  Juárez” de Oaxaca, México
  agame_velasquez@hotmail.com
Resumen
El  concepto de sustentabilidad establecido en 1983 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el  Desarrollo, se define como “el hecho de satisfacer las necesidades del presente  sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para  satisfacer sus propias necesidades”. Por tanto, en la actividad turística es  necesaria la preservación del patrimonio para que las futuras generaciones  puedan conocerlo y disfrutarlo. Por otra parte, existe un sinnúmero de  atractivos turísticos con un potencial increíble pero sin la promoción, ni el desarrollo  necesarios para dinamizarse; tal es el caso de San Mateo del Mar, una localidad  costera en la angostura de México entre el centro y la península. Dicho lugar es  una pequeña comunidad con una singular geografía en una barra entre la Laguna  Superior y el Océano Pacífico donde domina la cultura Huave, única en el mundo;  sin embargo, aunque tiene el museo de La Casa Huave, la actividad turística no está  encaminada a la barra, laguna ni playas. La presente investigación tiene como  objetivo analizar las oportunidades de un proyecto de turismo alternativo con  visión de desarrollo local, pero manteniendo la comunalidad, con base en la  cosmovisión indígena Huave y con elementos para la integración de la  comunalidad y el desarrollo. Se emplearon los elementos del turismo alternativo  y los elementos de comunalidad propuestos por Díaz (1999), categorizados por  Martínez (2003) y operacionalizados por Velázquez-Sánchez y Solana (2013),  desde un enfoque analítico y generando conocimiento empírico. También se tomaron  como base los estudios que anteceden el análisis de la comunidad en el ecoturismo  indígena (Velázquez et al, 2013). La relevancia estriba en el conocimiento de  la participación de los pueblos en el desarrollo de turismo alternativo.
  
Palabras Clave: Sustentabilidad, turismo alternativo, comunitario
Abstract
The concept of sustainability established in 1983 by the  World Commission on Environment and Development, is defined as "the act of  meeting the needs of the present without compromising the ability to have  future generations to meet their own needs." Therefore, in tourism  heritage preservation for future generations to know and enjoy it is necessary.  Moreover, there are countless attractions with incredible potential but without  the promotion or development needed to become dynamic; Such is the case of San  Mateo del Mar, a coastal town in the narrowness of Mexico between the center and  the peninsula. This place is a small community with a unique geography in a bar  between the Upper Lagoon and the Pacific Ocean where it dominates Huave culture  unique in the world; however, although it has the Huave House Museum, tourism  is not aimed at the bar, lagoon and beaches. This research aims to analyze the  opportunities for alternative tourism project forward local development, while  maintaining commonality, based on the indigenous world Huave and integrating  elements of commonality and development. Alternative tourism elements and  elements of commonality proposed by Diaz (1999), categorized by Martinez (2003)  and operationalized by Velázquez-Sanchez and Solana (2013), from an analytical  approach and generating empirical knowledge is used. They also took the basis  of the foregoing analysis studies community in the indigenous ecotourism  (Velazquez et al, 2013). The significance lies in the knowledge of the  participation of the peoples in the development of alternative tourism.
Key words: Sustainability, alternative tourism, community
Fecha  recepción:   Enero 2015          Fecha  aceptación: Julio  2015
Introducción
De acuerdo con SECTUR (2012), 650 destinos representan proyectos de ecoturismo en México, una oferta en crecimiento. Según la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2012), 106 destinos que ofrecen ecoturismo se encuentran en comunidades indígenas distribuidas en 29 de los 32 estados mexicanos. El desarrollo de destinos ecoturísticos representa una importante generación de ingresos para la comunidad y establece la conservación del ambiente natural y la cultura (CDI, 2012). En el documento de trabajo “El turismo en México” SECTUR (2010), se estima que la actividad turística representa 21.5 millones de turistas al año y de acuerdo al INEGI (2013), la contribución al PIB nacional por actividades relacionadas con el turismo fue de 3.7 puntos en el 4º semestre de 2012.
El problema radica en la situación del ecoturismo en las comunidades indígenas de la región del Istmo del estado de Oaxaca. La situación del ecoturismo se encuentra entre el desarrollo del turismo y la sustentabilidad de la comunidad. La mayoría de proyectos ecoturísticos se encuentran insertos en comunidades indígenas, las cuales se caracterizan por contar con hermosos paisajes naturales y con elementos culturales únicos. Sin embargo, existe una contradicción entre el desarrollo y la comunalidad, por lo que se planteó como pregunta de investigación: ¿cuáles son los aspectos de comunalidad que debe integrar un proyecto de turismo alternativo en sus servicios y cómo se expresan en términos de desarrollo para la comunidad de San Mateo del Mar en Tehuantepec, Oaxaca?
En los estudios disponibles sobre turismo alterantivo, se encuentra lo publicado por TIES (2013) de la Sociedad Internacional de Ecoturismo, en el que mencionan el potencial del turismo alternativo para la conservación de los espacios naturales y el alivio a la pobreza para las comunidades locales, sin embargo, los resultados no permiten observar los cambios en las comunidades mencionadas. En México, el estudio realizado por CESTUR-ITAM (2010), a través del análisis FODA del ecoturismo y turismo de aventura, determinan que el ecoturismo es una actividad con potencial para el desarrollo de las comunidades que cuenten con áreas naturales y compartan actividades culturales. Al respecto, Velázquez-Sánchez y Solana (2013), con base en Luna (2003), analizaron los aspectos de sustentabilidad en comunidades indígenas e identificaron cuatro categorías con los indicadores correspondientes.
Esta investigación se presenta en el siguiente orden: en la sección de revisión de la literatura se muestran los resultados disponibles sobre el estudio del turismo alternativo en México, el análisis sobre el concepto, y los indicadores empleados para certificar los servicios de turismo alternativo. En el apartado de metodología se incluyen las características de la muestra, la definición operacional de las variables, el procedimiento seguido para diseñar las entrevistas y su aplicación, y el análisis de los datos.
En la sección de resultados se emplean tablas para facilitar la presentación de los datos y su explicación resumida. Las conclusiones permiten comparar los resultados con el objetivo planteado y mostrar la relevancia de este estudio para la comprensión de los factores de comunalidad como elementos en el desarrollo de proyectos de turismo alternativo en la región del Istmo oaxaqueño.
Revisión de literatura
La  UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como  "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en  viajar o visitar áreas naturales relativamente sin perturbar, con el fin de  disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna  silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del  presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que  promueve la conservación. El ecoturismo ejerce un bajo impacto ambiental y  cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de  las poblaciones locales" (Ceballos-Lascuráin, 1993b). Para la Secretaría  de Turismo de México SECTUR (2001), el ecoturismo es una alternativa del  turismo tradicional; es un tipo de turismo que se diferencia por dedicarse a la  contemplación del medio natural y compartir la cultura de las comunidades  anfitrionas. Como se observa, ambas definiciones se contradicen pues mientras  la UICN destaca la actividad turística como ambientalmente responsable. SECTUR  incluye a la cultura de las comunidades donde se encuentran los atractivos  naturales.
  Martínez  (2003), menciona que desarrollo y comunidad son dos conceptos diametralmente  opuestos, sin embargo, las comunidades indígenas han aprendido a integrar a su  cultura los aspectos del desarrollo. Martínez asevera que la adecuación es una forma de resistencia  para conservar su cultura y adecuarse al desarrollo. Al respecto, Díaz (2004)  acuñó el concepto de comunalidad como una forma de manifestación de la  sustentabilidad de las comunidades indígenas. 
  La  comunalidad tiene que ver con la cosmovisión, la relación que conciben con la  naturaleza como parte integral del hombre y no como un elemento ajeno y  disponible para ser usado. El ecoturismo como forma de desarrollo implica  cambios en las formas de las comunidades, principalmente relacionadas con su  cosmovisión y, de manera paulatina, con sus manifestaciones culturales, pero  proporciona infraestructura y medios necesarios para mantenerse y mediar con  los cambios ocasionados.
  Para analizar de una manera profunda el turismo  alternativo, se tendría que tomar en cuenta lo que menciona Coca-Pérez (2007):  “El análisis de lo comunitario se debe efectuar tomando en cuenta su  determinación histórica, su evolución en el contexto territorial concreto y su  situación actual”. Esto permite comprender su cosmovisión. Según el concepto de  Daltabuit-Godás y Valenzuela-Valdivieso (2010), el turismo alternativo es “una  opción planteada para alcanzar el desarrollo sustentable con la participación  directa de la comunidad rural organizada”, lo cual permite aprovechar racional  y adecuadamente el patrimonio natural y cultural. 
  Con respecto al desarrollo, la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional  A.C., AMECIDER (1993) lo conceptualiza como “la situación cultural, social,  económica y natural que logra el bienestar de la población” y que se acuña meramente  en la calidad de vida. Hasta el momento no se cuenta con  estudios empíricos dedicados a estudiar el ecoturismo desde la perspectiva de  la comunidad y menos aún con los criterios de comunalidad acuñados por Díaz  (2004), categorizados por Martínez (2003) y operacionalizados por Velázquez y  Solana (2013), mismos que han sido empleados para analizar proyectos que buscan  el desarrollo. 
  METODOLOGÍA 
En este estudio con base en la fenomenología, que a su vez se fundamenta en los textos de Martínez (2003) y (Robles Hernández & Cardoso Jiménez, 2009), se revisaron las características que definen la sustentabilidad de las comunidades y se diseñó una entrevista a profundidad para cinco habitantes de la comunidad definidos como informantes clave. Se hizo otra entrevista semi-estructurada a cincuenta habitantes indígenas de San Mateo del Mar en Tehuantepec, Oaxaca. Se incluyeron las variables: comunalidad y elementos para el desarrollo del turismo alternativo y dicho estudio se realizó en la comunidad de San Mateo del Mar en Tehuantepec, Oaxaca. Para ello, se entrevistó a 50 habitantes y 5 informantes clave. Los datos obtenidos han permitido hacer una primera identificación y definición de los indicadores de desarrollo de turismo alternativo y comunalidad que muestra la viabilidad del proyecto en la comunidad oaxaqueña.
Definición  operacional de las variables
  Elementos para el Desarrollo del Turismo Alternativo. Se definió por los atractivos y sitios con posibilidad de  desarrollar actividades y proporcionar servicios de turismo alternativo y se  consideró como una variable numérica. Se midió con base a las atractivos y  sitios localizados en la comunidad. Comunalidad. Se consideró como una variable  numérica, a partir de los indicadores desarrollados por Velázquez y Solana  (2013), y se midió con base en las respuestas de los entrevistados.
Descripción del procedimiento
A partir de la información obtenida por SECTUR (2010) y SEMARNAT (2009), se seleccionó la comunidad de San Mateo del Mar, localizada en la Región del Istmo de Tehuantepec, para ser analizada bajo los rubros de Comunalidad y Desarrollo del Turismo Alternativo, y se incluyeron las categorías y los indicadores elaborados por Velazquez-Sánchez y Solana (2013). Para la variable comunalidad se incluyeron cuatro categorías y para la variable desarrollo del turismo alternativo dos categorías: en total 14 indicadores para comunalidad y se categorizaron los aspectos para el desarrollo del turismo alternativo.
Tabla 1: Definición operacional de la variable comunalidad y elementos del desarrollo del turismo alternativo.
VARIABLES  | 
    CATEGORÍAS/ELEMENTOS  | 
    INDICADORES  | 
  
Comunalidad  | 
    Cultura propia  | 
    Tecnología  | 
  
  | 
    Adecuación  | 
    Originalidad  | 
  
  | 
    Cultura  | 
    Medicina  | 
  
  | 
    Tecnología propia  | 
    Materiales  | 
  
Desarrollo del turismo alternativo  | 
    Atractivos  | 
    Número  | 
  
  | 
    Servicios  | 
    Número  | 
  
En la tabla 1: Se pueden observar las categorías y los indicadores de la variable comunalidad y los elementos de la variable desarrollo del turismo alternativo. La variable comunalidad es numérica y se incluyó para el análisis de los elementos de desarrollo del turismo alternativo en la comunidad de San Mateo del Mar. En esta tabla se pueden observar las cuatro categorías con los 14 indicadores de la variable comunalidad destacados por Martínez (2003) y desarrollados por Velázquez-Sánchez y Solana (2013) y los dos elementos a categorizar para la variable desarrollo del turismo alternativo. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la oferta de destinos de turismo alternativo reflejados en la promoción de ecoturismo en Oaxaca, se encuentran 57 principales destinos en las regiones de este estado. En la región de la Sierra Norte se localiza el mayor número con 22 destinos; en la región de Valles centrales se reportan 6 destinos; en la Mixteca, 5; en la Sierra sur, 11; y en la Costa, 13. Sin embargo, en dicho reporte no se contemplan proyectos y no se incluyen las oportunidades que representa la región del Istmo.
Análisis de los datos
Con los datos obtenidos con la entrevista a profundidad y con base en el procedimiento para establecer categorías para el desarrollo del turismo alternativo en la comunidad, se analizaron las explicaciones y reflexiones de los cinco personajes clave entrevistados. Con el análisis de cada una de la entrevistas, se organizaron los principales elementos, se construyó el cuadro de análisis y se procedió a la descripción de las categorías destacadas.
Con respecto a los datos numéricos, se realizó el análisis factorial a los datos de la entrevista realizada a los cincuenta habitantes de la comunidad. Los resultados mostraron la formación de tres factores en la variable comunalidad. Cultura propia, Adecuación y Tecnología Propia. Es decir, los elementos que distinguen y son importantes para los habitantes se agrupan en tres de las categorías propuestas por Martínez (2003) para la variable comunalidad. Con los resultados del análisis factorial se realizó una comparación con respecto a los resultados encontrados por Gómez-Velázquez (et al, 2013) en nueve proyectos eco-turísticos de la región de la costa (Ver tabla 2).
RESULTADOS
A continuación se presentan en la tabla 2, los resultados  que muestran la identificación de factores de comunalidad en los proyectos de  ecoturismo incluidos por Gómez-Velázquez en la región de la Costa, y los  presentes en la comunidad de San Mateo del Mar. 
  Como se observa, los indicadores de sustentabilidad  comunitaria todavía son muy importantes para los habitantes, por lo que  cualquier proyecto de desarrollo, como es el caso del turismo alternativo, debe  ser considerado para garantizar la participación de los habitantes nativos; el  turista puede convivir con los habitantes y estos participar directamente en la  prestación de los servicios turísticos. 
Tabla 2: Análisis comparativo de los aspectos de comunalidad que identifican a los habitantes de comunidades indígenas con potencial para desarrollar turismo alternativo en las regiones de la Costa y del Istmo de Oaxaca.
COMUNIDADES DE LA REGIÓN DE LA COSTA  | 
    ELEMENTOS DE COMUNALIDAD  | 
  
La escobilla  | 
    Cultura    propia en la organización comunitaria.  | 
  
COMUNIDAD DE SAN MATEO DEL MAR  | 
    Cultura    propia en la organización comunitaria.  | 
  
La tabla 2 muestra los resultados obtenidos  del análisis de datos de las entrevistas realizadas a los habitantes de  comunidades indígenas localizadas en las regiones de la Costa y de San Mateo  del Mar en Oaxaca. Destaca la identificación de factores de comunalidad y la  importancia que esta tiene en la cosmovisión y participación en proyectos de  desarrollo por parte de los habitantes. Entre los indicadores de comunalidad  desarrollados por Velázquez-Sánchez y Solana (2013) y que han sido analizados  por Gómez-Velázquez (2013), se encuentra la consistencia en ambas regiones, por  lo que los resultados demuestran la importancia que tiene la variable en los  proyectos de turismo alternativo. 
Tras analizar los datos se distinguieron elementos  correspondientes a una cultura propia: organización, colaboración y ceremoniales  comunitarios empleados en la preparación de alimentos tradicionales, así como el  empleo de materiales de la región para los lugares de hospedaje y alimentación. 
Por su parte, en los  factores de comunalidad relativos a la adecuación de la tecnología en actividades  de recreación, está principalmente el uso lanchas. En los factores de cultura  propia están la organización y participación de los habitantes de la comunidad  en las actividades del proyecto.
Tabla 3: Análisis de los indicadores de comunalidad y elementos para el desarrollo de turismo alternativo en la comunidad de San Mateo del Mar en Tehuantepec, Oaxaca.
VARIABLES  | 
    CATEGORÍAS/ELEMENTOS  | 
    INDICADORES  | 
  
Comunalidad  | 
    Cultura propia  | 
    Tecnología  | 
  
  | 
    Adecuación  | 
    Originalidad  | 
  
  | 
    Cultura  | 
    Medicina  | 
  
  | 
    Tecnología propia  | 
    Materiales  | 
  
Desarrollo del turismo alternativo  | 
    Atractivos  | 
    Laguna  | 
  
  | 
    Servicios  | 
    Hospedaje comunitario  | 
  
La tabla 3:muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos, los cuales concentran los indicadores de sustentabilidad expresados por los habitantes y prueban la distinción que hacen de los mismos, en comparación con los habitantes de la región de la Costa. Con respecto a los elementos para el desarrollo de turismo alternativo que mencionaron los informantes clave, sobresalen los relacionados con los atractivos naturales con que cuentan y con los servicios que ya manejan. Sin embargo, no tienen contemplado el desarrollo de nuevos servicios, ni el aprovechamiento de los atractivos naturales con la inclusión de actividades ecoturísticas para visitantes interesados en las actividades extremas o de aventura, por lo que el diagnóstico contempla una alternativa para el desarrollo del turismo alternativo.
CONCLUSIONES
Tras revisar los resultados de la comunidad de San Mateo del Mar en Tehuantepec, Oaxaca, se concluye que esta sí cumple con las condiciones para ser considerada un destino para el desarrollo del turismo alternativo. Los habitantes de la comunidad muestran interés por compartir con el visitante su medio natural, conviviendo con ellos, como menciona Ceballos-Lascuráin (1993). Se observa potencial para desarrollar turismo alternativo, como confirman los resultados de CESTUR-ITAM (2010); sin embargo, hace falta trabajar para desarrollar la comunicación y colaboración con otras comunidades cercanas y así poder crear una ruta turística o maximizar el alcance que podría tener, por ejemplo, integrando todas las comunidades que coinciden con la laguna mayor, resultados que difieren con lo planteado por Coca y Ruíz (2007).
Los habitantes de la comunidad demuestran interés en el proyecto, en la conservación de su lenguaje y tradiciones (Díaz, 2004), y en organizarse para ser un destino de turismo alternativo adecuándose al desarrollo. Por tanto, la comunalidad puede observarse. La inclusión del turismo alternativo impulsaría factores externos en armonía con los miembros de la comunidad, por ejemplo, trabajar con personas externas a la comunidad para mejorar el destino y establecer acciones para su conservación.
El turismo alternativo puede  ser una fuente de empleo para los habitantes de la comunidad, y fomentar la  comunalidad mediante la participación directa de sus habitantes. San Mateo del  Mar es un destino turístico con raíces indígenas que es promovido por sus  atractivos naturales. Los resultados  obtenidos por la presente investigación permiten responder a la pregunta que  esta se planteó al principio. La inclusión de elementos de comunalidad en los  servicios que ofrecen los destinos con viabilidad para el desarrollo del  turismo alternativo en la comunidad de San Mateo del Mar de la región del Istmo  del estado de Oaxaca, pueden permitir la adecuación de las comunidades en su  desarrollo. 
Bibliografía
  AMECIDER. (1993). Desarrollo, Conceptos  y Definición. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C.
  Ceballos, C. & Lascuráin O. (1993).  Conservación e impacto ambiental de los servicios en sitios con vocación  turística. En reporte de la Unión Mundial para la Naturaleza.
  Coca, P. y Ruíz B. (2007), Turismo  Comunitario en Ecuador. Working Paper: Ministerio de Turismo de Ecuador. Quito,  Ecuador.
  Daltabuit-Godás &  Valenzuela-Valdiviezo (2010), Expectativas para el ecoturismo. Oportunidades y  retos. Reporte técnico. Universidad de Valencia.
  Díaz, G. F. (2004). Cien preguntas para  entender la comunalidad. CONACULTA. México
  CESTUR-ITAM (2010). Informe sobre la  evaluación del ecoturismo y turismo de aventura en México. SECTUR, México.
  Gómez-Velázquez, J (2013), “El  ecoturismo en la región de la Costa de Oaxaca. Entre el desarrollo y la  comunalidad”. Memorias en Extenso Global Conferencia on Business and Finance.  Costa Rica, pp. 823-835.
  Martínez, L. J. (2003). “Comunalidad y  Desarrollo”. Culturas populares e indígenas. Gobierno del estado de Oaxaca.
  Robles-Hernández, S. & Cardoso  Jiménez , R. (2009), Floriberto Díaz. Escrito (Vol. 1). México, México: UNAM.
  SECTUR (2001). “El turismo en México.  Situación y perspectivas”. www.sectur.gob.mx, consulta enero  10 de 2013.
  SECTUR (2010), “El turismo en México.  Situación y perspectivas”. www.sectur.gob.mx, consulta enero  10 de 2013.
  SECTUR (2012), “Destinos de ecoturismo  en México”. www.sectur.gob.mx, consulta del día enero 10 de  2013.
  SEMARNAT (2009), Convocatoria para  certificación de destinos de ecoturismo. www.semarnat.gob.mx consultada 31 de febrero 2013.
  Velázquez-Sánchez R. &  Solana V. O. (2013). “La sustentabilidad de las comunidades indígenas de Oaxaca  y los servicios microfinancieros”. Memorias del Segundo Congreso Internacional  de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa.  Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma Benito Juárez de  Oaxaca.