METODOLOGÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL EJE MEDIO AMBIENTE
METHODOLOGY FOR CROSS-CURRICULAR THEME OF THE ENVIRONMENTAL AXIS
José Luis Aparicio López
  Universidad Autónoma de  Guerrero
  jlcoordinador@hotmail.com 
Columba Rodríguez Alviso
  Universidad Autónoma de  Guerrero
  columba26@yahoo.com
Juana Beltrán Rosas
Universidad Autónoma de  Guerrero
rosas_gro@hotmail.com
Resumen 
Este artículo presenta una metodología para identificar la presencia del  eje medio ambiente en programas educativos de Licenciatura en la Universidad  Autónoma de Guerrero, México. Se sustenta en la educación basada en competencias  y en el constructivismo, por ser enfoques que recurren al humanismo para  abordar problemáticas actuales. Se divide en cuatro fases: conformación del  comité, análisis de referentes teóricos y conceptuales, construcción y  aplicación de instrumentos en un programa educativo, e identificación del nivel  de transversalidad. Aunque la metodología propuesta se aplica al medio  ambiente, es factible de adaptarse a otros ejes transversales, como derechos  humanos, multiculturalidad y pobreza, pertinentes para el contexto educativo  del estado de Guerrero. 
Palabras clave: Educación ambiental, educación basada en competencias, educación superior, plan de estudios
Abstract 
  This article introduces a methodology  to identify the presence of the environmental axis in educational programs in  Bachelors in the Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico. It is sustained on  competency-based education and constructionism, due to they appeal to humanism  to deal current problems. It is composed of four phases: committee conformation,  theoretical and conceptual concerning analysis, construction and application of  instruments on a PE, and identification of the cross-curricular theme level.  Even though the proposed methodology is applied to the environment, it is  feasible to adapt to other axes, such as human rights, multiculturalism, and  poverty, relevant to the educational context of the state of Guerrero.
Key Words: Environmental  education, competency-based education, higher education, curriculum
Fecha recepción:    Diciembre 2014          Fecha aceptación: Diciembre 2014 
Introducción
En 2010 la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) inició la revisión de sus planes de estudio de educación superior, mediante la conformación de un equipo interdisciplinario denominado Comisión Institucional de Desarrollo Educativo (CIDE), que propuso una guía para la actualización y rediseño de sus planes de estudio. Este grupo encontró, entre otros hallazgos, que más de 70% no estaba en el marco de una Educación Basada en Competencias (EBC) ni incorporaba los principios orientadores de su Modelo Educativo y Académico (MEyA). Si bien en ellos estaban perfilados los temas transversales medio ambiente, derechos humanos, género, multiculturalidad y pobreza, estos no se concretaban en los programas de las Unidades de Aprendizaje (UAp) y, en consecuencia, tampoco en su plan de clase o carta descriptiva; cabe mencionar que este instrumento se ha actualizado e institucionalizado como secuencia didáctica. Algunos autores que establecen la necesidad de integrar los temas transversales en el currículo son Yus (1998), Palos (2000), Molina (2007) y Nieto (1999).
Este artículo propone una metodología  que permite identificar la presencia del eje medio ambiente en la currícula de  los Programas Educativos (PE) de educación superior. Es el resultado de una  investigación desarrollada entre 2012 y 2013; se trabajó con una muestra de  doce programas para determinar si lo incluían en alguna de sus etapas de  formación. Se utilizó el método de la investigación-acción, con base en  información brindada por los coordinadores de los Comités de Diseño Curricular  (CDC), así como el punto de vista de docentes de distintas UAp de cada PE  participante.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
La elaboración de la metodología para diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente se fundamenta en las teorías del constructivismo y el humanismo por ser pertinentes para una formación integral del estudiante.
1. El constructivismo y el humanismo en la educación superior 
  El constructivismo plantea que el  conocimiento se representa de diferentes formas en la mente humana. Se basa en  el aprendizaje por descubrimiento, en el aprender haciendo. El conocimiento se  produce activamente por el sujeto, pero no como una simple copia de la  realidad, sino con un sentido para la persona, en tanto le permite adaptarse a  su entorno; no se reduce a lo externo porque incluye las construcciones  propias.
  El enfoque socioformativo de la EBC  tiene su origen en el humanismo porque se considera que para ser competente se  debe ser ético, esto implica que en los diversos espacios educativos se trabaje  la formación en la convivencia, la solidaridad, la justicia, el respeto y la  búsqueda de la autorrealización (Tobón, 2010), sobre todo en el presente siglo  que existe una tendencia mundial por buscar soluciones “humanistas” a los  problemas que vivimos (Chacón, 2000). 
  El objetivo de la educación superior es  la formación de un ciudadano útil, consciente, que posea conocimientos,  habilidades, actitudes y valores que le permitan contribuir al desarrollo de la  sociedad. Esta persona que acude a una institución universitaria debe  distinguirse no solo por sus conocimientos, sino por su disposición para servir  a los demás (Salgado, 2006). Además, debe tener la capacidad de pensar de  manera crítica, de analizar, de identificar problemas, y de investigar para  llegar a soluciones prácticas, factibles y efectivas. Debe ser capaz también de  relacionarse con los demás, de trabajar en equipo y de utilizar las  herramientas tecnológicas para llevar a cabo las tareas de la profesión.
  En el contexto internacional actual, se  admite que el aprendizaje de los estudiantes se  desarrolle por etapas y  que las competencias fundamentales o básicas provean el sustento para otras más  específicas. Algunas son comunes a toda profesión, como el  pensamiento  crítico, relaciones interpersonales, uso del idioma y manejo de tecnologías,  mientras que otras son específicas y corresponden al ámbito disciplinar (Salgado,  2006).
Este enfoque de la EBC es congruente con la propuesta de la UNESCO (1996), que establece una educación basada en cuatro pilares: aprender a conocer, consiste en que cada persona aprenda a conocer y comprender el mundo que lo rodea, con los cambios tecnológicos, económicos y sociales, para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás, y que además se plazca de su aprendizaje; aprender a hacer, significa ir más allá del aprendizaje de un oficio, es aprender una competencia para enfrentar situaciones diversas e imprevisibles, es también trabajar en equipo y alternar entre la escuela y la labor en un contexto real; aprender a vivir juntos, es realizar proyectos comunes, solucionar conflictos de forma inteligente y analizar los riesgos y retos del futuro; y aprender a ser, es desarrollar la autonomía y la capacidad de juicio y fortalecer la responsabilidad personal en el destino colectivo.
En la educación superior, merecen especial atención los temas sociales emergentes que buscan atender problemáticas como la desigualdad, la discriminación, la violencia, la pobreza y el deterioro ambiental; de ahí la importancia de incorporarlos al currículo en todas las áreas del conocimiento.
Desde finales de los años sesenta del siglo pasado se inició a atender la problemática ambiental en reuniones y acuerdos internacionales para frenar o mitigar los daños. Los esfuerzos lograron que en los años ochenta se incorporara la dimensión ambiental en sistemas educativos formales e informales y se consederara la educación ambiental como un instrumento para la sustentabilidad en currículos de diferentes niveles, con una aproximación interdisciplinaria (PNUMA, 2012).
Estos temas deben ser abordados de manera transversal y poner énfasis en lo afectivo o actitudinal; su tratamiento debe ir más allá del aula, constituirse en un puente entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, entre lo académico y la realidad (Yus, 1998).
2. La transversalidad 
  Hay tres etapas en la evolución de la  transversalidad. Al inicio, los temas transversales solo se añadían a los  contenidos de las asignaturas; más tarde, cuando se empezaron a considerar como  conocimientos, habilidades y actitudes se pensó en aplicarlos y relacionarlos  con otros temas en todo el currículo; en un tercer y último momento se  retomaron en los proyectos, para abordarse de manera integrada y  contextualizada (Gavidia, 2000).  En esta investigación se estudia la  transversalidad a partir de ejes que atraviesan el currículo, esto corresponde  con la segunda etapa que propone Gavidia.
Palos (2000) expone que los ejes transversales son temas determinados por situaciones problemáticas o de relevancia social, analizados en toda su complejidad conceptual y ética a lo largo del currículo. A juicio de Molina (2007), los ejes transversales conllevan el desarrollo de competencias sobre aspectos relativos a la identificación de amenazas, la reducción de la vulnerabilidad y la prevención o mitigación del riesgo. Significan una aproximación a la vida cotidiana y contextualizan los contenidos por medio de situaciones reales.
La transversalidad puede pensarse desde las dimensiones: institucional, para llevar a cabo acciones para el clima de la organización; curricular, a través de la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes; y como emergente social, para tratar temas que demanda la sociedad Luzzi (2000).
3. La transversalidad en la UAGro       
  Para el caso de la UAGro, el MEyA hace  una diferenciación entre ejes y temas transversales. Los primeros se refieren a  la formación profesional de los estudiantes, estos son el heurístico,  teórico-epistemológico, socio-axiológico y profesional; en tanto, los temas  transversales están referidos a problemas sociales, éticos, económicos,  tecnológicos y culturales: derechos humanos, medio ambiente, género,  tecnología, medios de comunicación, multiculturalidad, disciplina escolar,  diversidad, pluralidad, equidad, libertad y pobreza (UAGro, 2004). 
Para esta investigación, con base en los refrerentes teóricos expuestos, los temas transversales de la UAGro son considerados como ejes transversales y son analizados como emergentes sociales que demandan una atención integral desde el diseño curricular.
4. Metodología 
Se siguió el método cualitativo de la  investigación-acción por ser un paradigma singular, crítico, vinculado a la  práctica profesional y enfocado a la transformación y el cambio;   (McKernan, 1999). Participaron doce coordinadores de CDC y doce  profesores de la UAp, con representatividad de todas las áreas del  conocimiento. (Tabla I).
Esta es una investigación descriptiva  que contempló la fundamentación, la aplicación y la extrapolación en dos ciclos  dinámicos y continuos, de cuatro fases cada uno. Se utilizaron las técnicas de  entrevista estructurada y observación no estructurada. Fue una reflexión  sistemática y colectiva, cuya experiencia fue aprovechada para el mejoramiento  de la metodología expuesta en el Tabla II.
Tabla I. Programas educativos y unidades de aprendizaje participantes en el diagnóstico de la transversalidad
Num.  | 
    Programa Educativo  | 
    Unidad de aprendizaje  | 
    Área de conocimiento  | 
  
1  | 
    Biología  | 
    Ecología de comunidades y Ecosistemas  | 
    Ciencias Naturales y Exactas  | 
  
2  | 
    Ingeniería en Sistemas Ambientales  | 
    Análisis de Sistemas Ambientales  | 
  |
3  | 
    Ingeniería en Producción Sustentable  | 
    Liderazgo y Autogestión  | 
  |
4  | 
    Ingeniería en Recursos Maderables y no Maderables  | 
    Liderazgo y Autogestión  | 
  |
5  | 
    Ingeniero Topógrafo y Geomático  | 
    SIG y Gestión de Recursos Naturales  | 
    Ingeniería y Tecnología  | 
  
6  | 
    Enfermería 4  | 
    Bioquímica, Nutrición y Salud  | 
    Ciencias de la Salud  | 
  
7  | 
    Enfermería 1  | 
    Salud Reproductiva  | 
  |
8  | 
    Artes  | 
    Análisis del Mundo Contemporáneo  | 
    Educación y Humanidades  | 
  
9  | 
    Ciencias de la Educación  | 
    Educación y Desarrollo Sustentable  | 
  |
10  | 
    Ciencias Políticas y Administración  | 
    Políticas Públicas I  | 
    Ciencias Sociales y Administrativas  | 
  
11  | 
    Sociología de la Comunicación y Educación  | 
    Métodos de Investigación I  | 
  |
12  | 
    Desarrollo Regional  | 
    Geografía Regional  | 
  
  Tabla II. Fases de la investigación-acción
Ciclo 1  | 
    Ciclo 2  | 
  |
Planificación  | 
    Selección de participantes.   | 
    Corrección de instrumentos.  | 
  
Actuación  | 
    Prueba piloto con la aplicación de instrumentos de diagnóstico.  | 
    Aplicación de instrumentos.  | 
  
Observación  | 
    Reuniones para abordar la transversalidad con los participantes.  | 
    Observación de la forma como respondían los instrumentos, con apoyo del plan de estudios y el programa de UAp de la que son responsables.  | 
  
Reflexión  | 
    Análisis de las respuestas de la aplicación de la prueba piloto.  | 
    Esta fase representa el análisis de resultados con los que se elaboró la guía metodológica propuesta.  | 
  
METODOLOGÍA PARA DIAGNOSTICAR LA PRESENCIA DEL EJE MEDIO AMBIENTE 
  La metodología de este modelo sirve de  referencia para realizar el diagnóstico de la transversalidad en la currícula  de las IES, tanto al interior de la UAGro como en otras instituciones. Propone  cuatro fases, a saber:
Para el trabajo colegiado se recomienda tomar en consideración lo siguiente:
En esta fase se conceptualiza el eje  transversal medio ambiente y se definen sus componentes en un marco de la EBC.  El eje debe validarse por un equipo de especialistas en educación y medio  ambiente, con el análisis de distintos enfoques teórico-metodológicos. En este  caso se consultó a González, 2000; Galochet, 2009; y PNUMA, 2006, entre otros. 
  Aun cuando para  algunos autores la expresión medio ambiente es redundante, en la literatura en  español es aceptada por su fuerte arraigo en la cotidianeidad (RAE, 2013). El  concepto medio ambiente es un “híbrido entre naturaleza y sociedad,  incorporando en él un conjunto de factores que actúan en los medios en que vive  el hombre”. Contiene una diversidad de elementos bióticos y abióticos; procesos  de explotación, degradación y modificación; y prácticas, usos, juegos y  conflictos de los individuos (Galochet, 2009). Merece un tratamiento  multidisciplinario y transversal porque con los años se ha incorporado en el  currículo escolar a través de sus dimensiones natural, social y económica  (González, 2000; Galochet, 2009). El PNUMA (2006) reconoce que tiene un  aprovechamiento económico y por lo tanto debe ser protegido por los seres  humanos. 
Para este modelo, el eje transversal medio ambiente está conformado por los componentes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, referidos al estudio de la interrelación del aire, agua, suelo y ecosistemas donde los seres humanos obtienen un beneficio social y le añaden un valor económico, en un marco de desarrollo sustentable.
Para definir los componentes se consideran los fundamentos expuestos y  los postulados de la educación integral (UAGro, 2004). Estos describen el  desempeño que debe alcanzar un egresado formado en un 
  el eje medio ambiente (Tabla III). Se conforma por cuatro conocimientos,  seis habilidades y cuatro actitudes y valores, considerado así por un grupo de  expertos en la temática, pudiendo ser variable la cantidad en otros ejes  transversales 
Tabla III. Componentes del eje medio ambiente
Conocimientos  | 
    Habilidades  | 
    Actitudes y valores  | 
  
  | 
    ·  Analiza situaciones    relacionadas con el ambiente.   | 
    ·  Valora la    diversidad natural.   | 
  
Los componentes del eje medio ambiente aquí contemplados son: conocimientos como el aprender a conocer las relaciones del sistema terrestre, donde los seres humanos obtienen recursos naturales y pueden originar problemas ambientales. Las habilidades como el aprender a hacer a partir del conocimiento. Finalmente, las actitudes y valores como el aprender a vivir juntos y a ser, adoptando una postura de respeto, responsabilidad, compromiso y trabajo colaborativo en la solución de los problemas ambientales.
Se requiere la construcción y aplicación de tres instrumentos para  diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente.
  El diseño del instrumento 1, elaborado como cuestionario, implica la  clarificación de algunos elementos que conforman el currículo como son: el  programa educativo como un documento institucional; el área de conocimiento  donde se ubica cada programa educativo; el perfil de egreso, para reconocer los  atributos que deberá tener todo egresado; y la unidad de aprendizaje (UAp),  donde se considera la competencia y la duración de las actividades para  desarrollarla. El instrumento 1 no se incluye en el trabajo, pero su escencia  se refleja en el instrumento 2, a través de los componentes del eje transversal  medio ambiente  y las etapas de formación.
El instrumento 1 permite entrevistar a docentes para determinar si están  presentes o no los componentes del eje en la competencia de su UAp y en qué  grado, las respuestas esperadas son: totalmente, parcialmente, poco y nada.
Es fundamental que para esta fase, el grupo de CDC y docentes  participantes conozcan la metodología con la que se construyó su PE, comprendan  la transversalidad y manejen conceptualmente sus componentes. 
Prueba piloto 
  Se realiza la prueba piloto con la aplicación del instrumento 1 a  algunos docentes, seleccionados por muestreo aleatorio. Se debe observar  sistemáticamente y llevar un registro de la forma como respondan. Es  fundamental que se apoyen del plan de estudios y el programa de UAp de la que  son responsables.
Generalización 
  Se analizan las observaciones realizadas por los docentes en la prueba  piloto y se seleccionan las más pertinentes para hacer las adecuaciones.  Después se ajusta el instrumento y aplica a los docentes, hasta cubrir 100% de  las UAp del PE. 
En el instrumento 2 (figura 1) se sistematiza la información recabada con la aplicación del instrumento 1, con el propósito de cuantificar la presencia de los componentes del eje transversal (Tabla III) en el PE, en cada etapa de formación. Para lo anterior se especifica lo siguiente:
Componentes del eje transversal   | 
    Etapa de Formación Institucional   | 
    Etapa de Formación Profesional   | 
    Etapa de Integración y Vinculación   | 
    Total Frecuencia de los componentes en la (s) etapa(s)  | 
  ||
Núcleo de Formación Profesional Básica  | 
    Núcleo de Formación Profesional Especifica  | 
  |||||
Conocimientos  | 
    Construye conocimientos sobre la interrelación del aire, agua, suelo y ecosistemas.  | 
    UAp1 ,UAp2, UAp3, UAp4,    UAp5, UAp6   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    49  | 
  |
Construye conocimientos sobre los recursos naturales que tiene el estado de Guerrero, México y el mundo  | 
    UAp1, UAp2, UAp3,    UAp4, UAp5, UAp6   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    49  | 
  ||
Construye conocimientos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3,    UAp4, UAp5, UAp6   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    49  | 
  ||
Construye conocimientos sobre las causas y consecuencias de problemas ambientales.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3,    UAp4, UAp5, UAp6   | 
    Ap1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    49  | 
  ||
Habilidades  | 
    Analiza situaciones relacionadas con el ambiente.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  ||
Evalúa el impacto ambiental.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  |||
Desarrolla proyectos de desarrollo sustentable.  | 
    UAp1, UA2p, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  |||
Aplica métodos para mitigar los efectos de los problemas ambientales.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  |||
Promueve el uso de tecnologías limpias (ecotecnias).  | 
    UA1, UA2, UA3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  |||
Trabaja con creatividad y rigor científico en la solución de problemas ambientales.  | 
    UA1, UA2, UA3…N   | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    43  | 
  |||
Actitudes y valores  | 
    Valora la diversidad natural.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    8  | 
  |||
Muestra respeto por la conservación y cuidado del medio ambiente.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    8  | 
  ||||
Posee actitudes de responsabilidad en la búsqueda de alternativas de solución de los problemas ambientales.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    8  | 
  ||||
Toma iniciativas en la construcción de soluciones colectivas.  | 
    UAp1, UAp2, UAp3…N   | 
    8  | 
  ||||
TOTAL  | 
    24  | 
    350  | 
    112  | 
    486  | 
  ||
Figura 1. Instrumento 2 (Identificación de la presencia del eje medio ambiente en un PE de la UAGro de 49 UAp)
Con los resultados del instrumento 2 se construye el instrumento 3. Se realizan cálculos para identificar los porcentajes por etapa de formación y totales (figura 2).
Nótese, por ejemplo, que en la Etapa de Formación Institucional, de seis UAp, si el nivel nada transversalizado tiene una frecuencia de hasta 25%, equivalente a un rango de 0 a 6; estos porcentajes aumentan aritméticamente en cada nivel; en el plenamente transversalizado habría una frecuencia entre 76 y 100%, lo que equivale a una cantidad de entre 19 y 24 componentes. En este caso, es esencial que los cuatro componentes del eje transversal (correspondientes a conocimientos) estén presentes en la etapa, impregnados en el máximo posible de UAp. Con esta misma lógica se interpretan las Etapas de Formación Profesional e Integración y Vinculación en la figura 2.
UNIDADES DE APRENDIZAJE  | 
    COMPONENTES DEL EJE MEDIO AMBIENTE  | 
    NIVEL DE TRANSVERSALIDAD  | 
    ||||||
ETAPA DE FORMACIÓN  | 
    NÚM. DE COMPO-   | 
    VALOR MÍNIMO  | 
    
 VALOR MÁXIMO  | 
    NADA TRANSVERSALIZADO  | 
    POCO TRANSVERSALIZADO  | 
    MEDIANAMENTE TRANSVERSALIZADO  | 
    PLENAMENTE TRANSVERSALIZADO  | 
  |
frecuencia menor de 25%  | 
    frecuencia de    | 
    frecuencia de    | 
    frecuencia de   | 
  |||||
ETAPA DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL  | 
    6  | 
    4 C  | 
    0  | 
    24  | 
    de 0 a 6  | 
    de 7 a 12  | 
    de 13 a 18  | 
    de 19 a 24  | 
  
ETAPA DE FORMACIÓN PROFESIONAL  | 
    35  | 
    4 C+6 H=10  | 
    0  | 
    350  | 
    de 0 a 88  | 
    de 89 a 175  | 
    de 176 a 263  | 
    de 264 a 350  | 
  
ETAPA DE INTEGRACIÓN Y VINCULACIÓN  | 
    8  | 
    4 C+6 H+4 AV= 14  | 
    0  | 
    112  | 
    de 0 a 28  | 
    de 29 a 56  | 
    de 57 a 84  | 
    de 85 a 112  | 
  
TOTAL  | 
    49  | 
    14  | 
    0  | 
    486  | 
    de 0 a 121  | 
    de 122 a 243  | 
    de 244 a 364  | 
    de 365 a 486  | 
  
Figura 2. Instrumento 3. Identificación del nivel de transversalidad
Los valores totales indican el nivel de transversalidad de todo el PE, en sus tres etapas, con rangos distribuidos en cada nivel, con una frecuencia de 0 a 486. El nivel ideal es el plenamente transversalizado. El PE analizado debería tener una frecuencia de entre 365 y 486. Un PE con niveles nada transversalizado, poco transversalizado y medianamente transversalizado, debe tener un proceso de transversalización para impregnarse del eje medio ambiente. Este trabajo debe ser coordinado posteriormente por el CDC.
Recomendaciones 
  Por último, se debe considerar que:
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
International Resources Group (2009) publicó un trabajo elaborado en  Honduras que fue referente para esta propuesta en lo concerniente al  diagnóstico del eje medio ambiente; ambos concuerdan en plantearlo como el  conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el  trabajo referido se desarrollaron cinco etapas, donde las dos primeras son  similares con este estudio; para Honduras primero se define el perfil de un  egresado ambientalmente responsable y luego se diagnostica la ambientalización  en las asignaturas; en esta metodología se conforma un CDC, se define el eje  transversal a través de conocimientos, habilidades y actitudes, y se diseñan  instrumentos para el diagnóstico de la presencia o no del eje transversal. 
  El trabajo citado continúa con la selección de contenidos, la  impregnación de planificaciones y la selección de actividades de aprendizaje y  evaluación. El alcance de este artículo es detallar con orientaciones  específicas para el diagnóstico. La probable aplicación de la metodología a  todos los PE de la UAGro es un trabajo de largo aliento que demanda pasos  sólidos; es una universidad de gran tamaño, son 67 PE de licenciatura, 25 545  estudiantes y 1 152 docentes (UAGro, 2013). 
  Por otro lado, Nieto (1999) propuso que la dimensión ambiental, también  entendida como eje transversal, debe aparecer en las materias clásicas y en las  actividades de integración de un plan de estudios; su propuesta es similar a la  de Gavidia (2000), quien contempla la transversalidad como eje atravesando el  currículo y como proyectos integradores. Lo anterior deja ver que una forma de  impregnar la dimensión ambiental en la UAGro y en otras universidades, es a  través del diseño curricular, lo que implicaría actualizar docentes y adecuar  los horarios, infraestructura y sistemas de evaluación. 
  La transversalización es motivo de una nueva investigación, encaminada a  plantear un rediseño de los PE cuandos sea necesario, a través de la selección  de las UAp donde deban aparecer, de modo que todos los componentes del eje  estén integrados. En este rediseño, desde luego, debe enfatizarse la  transversalidad en la etapa de integración y vinculación, como lo proponen los  autores referidos con anterioridad, a través de estrategias de aprendizaje  integradoras. 
  De alguna manera, la transversalidad conduce a la interdisciplina. Uno  de los autores que apoya más la interdisciplinariedad en la solución de  problemas planetarios que atañen a la humanidad, es Morin (2005). En su teoría  de la complejidad expone la necesidad de construir visiones complejas para  interpretar la realidad de los procesos naturales, sociales y humanos. Dice que  no hay fenómeno simple y se requiere de la participación de distintas ciencias  puesto que no hay una soberanía epistemológica. 
  En este sentido, la metodología propuesta sobre el diagnóstico de la  transversalidad en el currículo está encaminada a llegar a la  transversalización, para preparar a los estudiantes en el entendimiento de la  problemática ambiental, en el desarrollo de habilidades que les aporten  herramientas para afrontar y mitigar los riesgos, pero sobre todo en cambiar  las mentalidades, esencia del humanismo. 
  CONCLUSIONES 
  En América Latina y México hay pocas propuestas concretas sobre cómo  incorporar los temas ambientales en la currícula, de manera transversal.
  Respecto a la UAGro, el Modelo Educativo y Académico data de 1999, aún y  cuando contempla temas ambientales, estos no han sido transversalizados en los  planes de estudio de Licenciatura y Posgrado. Cabe mencionar que el Modelo  Educativo 2013 tampoco da orientaciones para la transversalidad.
  La investigación-acción resultó ser pertinente para la elaboración de la  propuesta. Esta metodología:
Bibliográfia 
  Chacón, N. (2000) “Humanismo y valores  en la formación del profesional de la educación. El componente humanista y la  formación de maestros cubanos”, en Ciencia y Sociedad, Vol. XXV, Núm. 4, pp.  490-533, República Dominicana, Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
  Galochet, M. (2009) “El medio ambiente  en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones  científicas” en Cuadernos geográficos, Núm. 44, Universidad de Granada, España,  pp. 7-28.  [Consultado el 14 de octubre de 2014]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17111823001
  González, E. (2000) “Los desafíos de la  transversalidad en el currículum en la educación básica en México”, en Tópicos  de Educación Ambiental,  2 (6), pp. 63-69 [Consultado el 12 de octubre de  2014]. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano06.pdf 
  Gavidia, E. (2000) “La construcción del  concepto de transversalidad”, en Valores y temas transversales en el  currículum, Claves para la innovación educativa, España, Graó.
  International Resources Group (2009)  Guía para transversalizar el eje ambiental  en las carreras del nivel de  educación superior de Honduras, Honduras, 2009.
  Luzzi, D. (2000) “La educación ambiental  formal en la educación general básica argentina”, en Tópicos en Educación  Ambiental, 2(6), pp. 35-52, Argentina. [Consultado el 12 de octubre de 2014].  Disponible en: http://edamuacm.bligoo.com.mx/media/users/15/759356/files/123979/Daniel_Luzzi-Transversalidad_EA-Argentina.pdf 
  Molina, D. (2007) “Ejes transversales en  el currículo universitario: experiencia en la carrera de derecho”, en Ciências&Cognição,  Vol. 10: 132-146, Brasil. [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://cienciasecognicao.tempsite.ws/revista/index.php/cec/article/viewFile/625/407 
  McKernan, J. (1999) Investigación-acción  y curiculum, Segunda Edición, España, Morata.
  Morin, E. (2005) “La epistemología de la  complejidad”, en Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo, implicaciones  interdisciplinares, José Luis Solana Ruiz (coord.), Universidad Internacional  de Andalucía, Akal.
  Nieto, L.M. (1999) “La perspectiva  ambiental en los currículos profesionales ¿Una materia más?”, en Revista  Universitarios, Vol. VII, No. 2, May-Jun 1999, Editorial Universitaria Potosina,  México.
  Palos, J. (2000) “Los ejes o temas  transversales: cambiar o reinterpretar el curriculum”, en Estrategias para el  desarrollo de temas transversales del currículum, Barcelona, ICE+HORSORI, pp.  15-21.
  PNUMA (2006) Valoración del daño  ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Consultado  el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.pnuma.org/deramb/documentos/Valoracion_Dano_Ambiental.pdf 
  PNUMA (2012) Programa de las Naciones  Unidas para el Medio Ambiente [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible  en: http://www.pnuma.org 
  Yus, Rafael (1998) Temas transversales:  hacia una nueva escuela, Editorial Graó, Barcelona [Consultado el 12 de octubre  de 2014]. Disponible en:  http://www.terras.edu.ar/jornadas/98/biblio/98Caracterizacion-curricular-de-los-temas-transversales.pdf 
  Salgado E. (2006) Manual de docencia  universitaria, Introducción al constructivismo en la educación superior,  Editorial ULACIT.
  Tobón, S., et al (2010) Secuencias  didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, México, Pearson.
  UNESCO (1996) La educación encierra un  tesoro, UNESCO, Colección: Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, México
  UAGro (2004) Modelo Educativo y  Académico de la UAG, México, Edición Especial, Gaceta Universitaria.
  UAGro (2012) Diseño, Evaluación y  Actualización de Planes de Estudio de Licenciatura (en el marco del Modelo  Educativo y Académico de la UAG), México Primera Edición, UAGro. 
  UAGro (2013)  Anuario Estadístico  2013-2014, Dirección General de Planeación, UAGro, México