LA  ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS SEMI ESCOLARIZADOS DE DERECHO, UNA  NECESIDAD ANTE LA DEMANDA UNIVERSITARIA.
  ADMINISTRATION  AND MANAGEMENT SYSTEMS SEMI-SCHOOL OF LAW, A NEED TO DEMAND THE UNIVERSITY
  
                                                                                      Sánchez Sánchez Alejandro
  Universidad Autónoma de  Baja California
alexsasacc@uabc.edu.mx
Resumen
Para abordar el análisis de la administración y gestión de planteles educativos  se inicia con los pasos a realizar en la administración, estos son: la  planeación, la organización, la ejecución, la dirección y el control, para ello  se requiere de la gestión para la obtención de los medios necesarios para la  ejecución de lo planeado, de una forma organizada, bajo la dirección de un  líder o administrador, y bajo medidas de control eficaz. 
Para lo anterior, es importante considerar el modelo del proceso  administrativo de Fayol, quien determinó la existencia de dos fases principales,  la fase mecánica y la dinámica, en la primera o mecánica se centra la  planeación y la organización, en la segunda o dinámica la dirección y el  control. La planeación se traduce en “que hacer”, la organización en “como  hacer”, la dirección en ¿qué se haga?, el control en “como se hizo”. 
Sin embargo, hace complicada la gestión, la burocracia, los procesos  inadecuados u obsoletos, que no responden a las necesidades sociales, políticas  y económicas, por lo tanto, creo que toda gestión debe hacerse y atenderse por  quien tenga conocimiento para el asunto de que se trate, que sea práctica,  segura y legal.  
Palabras clave: Administración, semiescolarizado, derecho, universidad
Abstract
  To address the analysis of the administration and management of educational  institutions begins with the steps to take in the administration, these are:  planning, organization, implementation, management and control, this requires  management to obtaining the necessary means to implement than planned, in an  organized manner, under the direction of a leader or manager, and under  effective control measures.
  For this, it is important to consider the model of the administrative  process Fayol, who determined the existence of two main phases, phase mechanics  and dynamics, in the first or mechanical planning and organization focuses on  the second or dynamic the direction and control. Planning translates to  "to do" the organization "how to", the direction in what  was then the control ?, "as was done".
  However, management becomes complicated, bureaucracy, inadequate or  obsolete processes that do not respond to the social, political and economic  needs, therefore, think that all management must be made and addressed by  anyone with knowledge of the matter case, that is practical, safe and legal.
  Key Words: Administration,  semi-school, law, university
  Fecha recepción:   Mayo 2014          Fecha  aceptación: Julio 2014
Introducción 
La administración es  la principal actividad que marca diferencia en el grado que las organizaciones les sirven a las personas  que afectan. El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus  objetivos, y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran  medida, de sus gerentes. 
Con la utilización de las diferentes disciplinas de la ciencia se consiguen vías de solución a la demanda universitaria, como lo es la modalidad semiescolarizada de la licenciatura en derecho, sin menoscabo de la calidad en la educación, objetivo que se busca con análisis como el que se presenta, para ello es necesario la utilización de las tecnologías de la información vinculándolas con las técnicas de enseñanza aprendizaje.
Se considera que  la administración, es la ciencias que se encarga  del estudio del manejo y control de los recursos de la forma más óptima o  provechosa, así en los recursos materiales se debe buscar la adquisición,  conservación, mantenimiento y obtener el mayor provecho de ellos; de igual  forma, con los recursos humanos, se deben administrar para obtener los mejores  resultados, desde el ingreso, preparación, aplicación, conservación y sustitución  de los mismos, siempre de la mejor manera; así también con los recursos  financieros, se deben administrar gastándolos para lo que están destinados, en  las mejores compras, de forma legal y transparente. 
  Cada uno de los puntos anteriores, es decir, la administración de los  recursos materiales, humanos y financieros, van precedidos de la gestión, dicho  de otra forma, debemos hacer la gestión  para obtener recursos materiales,  entiendo por ella la vía legal o procedente para la obtención del recurso material,  del recurso humano y del recurso financiero, por ejemplo, en la gestión de  recursos materiales se debe estar pendiente a los programas oficiales para la  compra de inmuebles, para construir aulas, laboratorios; así también, se deben  hacer los trámites necesarios o gestionar para obtener los recursos humanos o  la autorización de plazas de maestros, investigadores, administrativos, de  intendencia que son necesarios para el funcionamiento de una institución; de  igual forma, se debe gestionar para la obtención de los recursos financieros,  precisamente para la adquisición de los recursos en comento y todo esto se  logra mediante una gestión; oportuna, adecuada, legal a través de la  documentación requerida y el dialogo. 
  Lo anterior, aplicado a planteles educativos y dependiendo del sector en  donde se encuentre será el tipo de gestión a realizar, pero bajo los mismos  principios de administración, es decir, si se trata de un plantel educativo en  el ámbito federal, estatal o municipal o privado se deben observar los  lineamientos establecidos para la gestión de los recursos financieros,  materiales y humanos, pero además, se debe observar que con independencia de si  el plantel educativo es federal, estatal, municipal o privado, hay programas de  financiamiento que son de origen distinto aplicados a planteles distintos, para  explicarlo mejor, hay programas federales que aplican a planteles estatales,  municipales y hasta privados, por ello no hay que perder de vista que la fuente  de los ingresos puede ser de origen distinto a la naturaleza jurídica del  plantel educativo de que se trate, al comprender esta situación y realizar una  gestión adecuada permitirá tener los recursos en comento, concatenado con una  buena administración de los mismos, se tendrá en consecuencia un plantel  educativo, con mejores aulas, laboratorios, edificios administrativos, con  alumno y egresados de mejor calidad y reconocimiento de programas educativos. 
  Así, se considera que los pasos a realizar en la administración son la  planeación, la organización, la ejecución, la dirección y el control, para ello  se requiere de la gestión para la obtención de los medios necesarios para la  ejecución de lo planeado, de una forma organizada, bajo la dirección de un  líder o administrador, y bajo medidas de control eficaz, lo anterior, aplicado  a los planteles educativos y en particular seria a la modalidad  semiescolarizada de las licenciaturas y posgrados de derecho. 
  Gestionar es el camino a seguir para obtener algo, administrar es  aprovechar de la mejor manera aquello que se consiguió a través de la gestión,   por lo que es necesario gestionar para tener un plantel educativo, es  necesario gestionar para amueblarlo, es necesario gestionar las plazas para que  opere, es necesario gestionar los recursos económicos, los permisos legales,  para que funcione y, una vez conseguido lo gestionado es necesario  administrarlo para que se mantenga, crezca y perdure. 
  Ahora bien, para realizar una acción se debe iniciar con un diagnóstico,  este es el instrumento mediante el cual se establece el estado en que se  encuentra el sistema educativo, el plantel educativo, el aula de alumnos o  incluso un solo alumno, a partir del diagnóstico se detectan las debilidades,  las fortalezas, están se evalúan de forma objetiva y sistemática, para que  mediante la evaluación se determinen las acciones a tomar para mantener las  fortalezas y subsanar las debilidades. A partir de este punto considero debe  nacer la planeación educativa, mediante la cual se consideren los objetivos a  lograr a través de establecer las acciones a realizar para cada uno de ellos,  teniendo como centro el corregir áreas de oportunidad, mantener las fortalezas  y buscar nuevos retos de crecimiento, por tanto, la relación que guarda el  diagnostico, la evaluación y la planeación es concatenada y dependiente, es  decir, nacen de la primera y las tres dependen de cada una. 
 Se considera que las características y enfoques de  la gestión escolar se pueden resumir en los términos siguientes:
  La nueva gestión escolar es: “La magnitud y la trascendencia de la obra  educativa que reclama el futuro de México entraña la participación de cuantos  intervienen en el proceso educativo: los maestros, los alumnos, los padres de  familia, los directivos escolares y las autoridades de las distintas esferas de  gobierno”
  La simplificación de procedimientos administrativos, así como de los  trámites burocráticos debe ser una característica que tipifique las acciones de  la organización educativa, desde el aula, centros educativos y sus diversas  dependencias.
  Fortalecer radicalmente los procedimientos de selección de personal,  pero fundamentalmente de valoración de la profesionalización de la educación  como el elemento central que permita a la educación la incorporación de sus  mejores recursos humanos, acompañado de una nueva filosofía de estímulos al  educador por tener una meritocracia educativa (por méritos).
  De una estructura sin sistemas de información a una basada en sistemas  de información inteligentes para la investigación, para la planificación, para  la gestión, para la evaluación y a la determinación de las necesidades de la  sociedad.
  De un sistema de organización de los docentes donde la responsabilidad  es de todos y de nadie, a un sistema de organización clave donde la función del  maestro es enseñar, la función del alumno es aprender, donde la función del  director es de asesorar y coordinar a los docentes y donde se vuelva a lo  esencial  de los procesos de enseñanza- aprendizaje, valorizando sin temores  el conocimiento.
  Dado el aspecto legal que faculta a realizar una gestoría más eficiente  con todos los actores que intervienen en la educación, es necesario, reorientar  las formas de participación en la escuela, abrir espacios para el diálogo y la  convivencia democrática y establecer mecanismos para el ejercicio de la  autonomía que se necesita para resolver la problemática específica de cada  institución.
El “pluralismo metodológico”  o la “libertad de método”  en  los que se aplica la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta han  proporcionado aportaciones significativas al conocimiento generado en las  diferentes ciencias y disciplinas, por ello, se privilegia las tres formas de  realizar investigación científica, siempre y cuando se conduzca éticamente, de  manera legal y con respeto a los derechos humanos de los participantes y los  usuarios y lectores, se considera también, que el investigador debe proceder  con honestidad, al procurar compartir sus conocimientos y resultados, así como  al buscar siempre la verdad. Con la aplicación del proceso de la investigación  científica en cualquiera de sus modalidades se generan nuevos conocimientos,  los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para estudiar. Por lo anterior, la  administración y gestión de los sistemas semiescolarizados de derecho, visto  como una opción o posibilidad de solución a la necesidad de ingreso a las  universidades, son oportunidades que deben analizarse, investigarse, aportando  ideas y conocimiento que cubran las áreas de oportunidad de la modalidad de los  sistemas semiescolarizados a nivel licenciatura. 
  Con la visión anterior, en este análisis se abordan los tópicos sobre el  marco constitucional y legal en México para la educación superior,  delimitándolo a la muestra seleccionada que es la Universidad Autónoma de Baja  California, por ser el campo de investigación en el que se encuentra inmerso el  investigador que escribe, así se delimita a la modalidad semiescolaizada de la  Licenciatura en Derecho que se imparte en la Facultad de Ciencias  Administrativas y Sociales de la UABC, ubicada en el campus Valle Dorado de la  Ciudad de Ensenada, Baja California, Mexico. 
  En los Estados Unidos Mexicanos el acceso a la educación es un derecho  fundamental consagrado en el artículo tercero de la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos. Este derecho humano, está dirigido a todo  individuo, esto implica que independientemente del estatus migratorio que tenga,  tiene el derecho a la educación, esta es obligatoria para el Estado, debiendo  impartirla desde la preescolar hasta la del nivel medio superior.
  La educación tiene como fin desarrollar armónicamente las facultades del  ser humano, siendo obligación del Estado garantizar la calidad de la educación,  que se mantenga ajena a cualquier doctrina religiosa, se debe basar en los  resultados del progreso científico, debe ser democrática, nacional y gratuita,  teniendo como fin contribuir a la mejor convivencia humana. A partir del nivel  licenciatura, la educación goza de autonomía en los términos consagrados en el  numeral VII del artículo tercero de la Constitución Federal. 
  El segundo párrafo del artículo primero de la Ley General de Educación  se refiere a la función social educativa de las universidades y remite su  regulación a las leyes que las rigen, debiendo entender por ello a las  Constituciones locales de los Estados que les dan autonomía mediante, la Ley  Orgánica de la Universidad o institución de que se trate, para el caso de la  Universidad Autónoma del Estado de Baja California, es la Ley Orgánica de la  Universidad Autónoma de Baja California, publicada en el Periódico Oficial del  Estado en el número 117 de fecha 28 de febrero de 1957, estableciendo su creación  y fines en los artículos primero y segundo de dicha ley. La mencionada universidad  en pleno ejercicio de su autonomía, el día 25 de mayo del año 2006 aprobó el  Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California el cual fue  publicado el día 5 de agosto del mismo año, por el entonces Rector Dr.  Alejandro Mungaray Lagarda.
El Estatuto Escolar en mención, tiene por objeto, entre otros, regular  las bases jurídicas de los programas educativos y planes de estudios que se  imparten en la Universidad, así en el artículo 115 ordena que los programas  educativos deberán cumplir con una serie de condiciones, entre ellas la  siguiente: “ especificar los planes de estudio y las modalidades presencial, no  presencial, mixta o semipresencial, o cualquier otra que el desarrollo  científico y tecnológico y los recursos de la institución permitan establecer”  de lo anterior, se aprecia de forma transparente o clara, la apertura de la  Universidad para la utilización de modalidad o método diferentes a los  tradicionales para la impartición de sus programas educativos, considerándose  que aquí se encuentra el punto específico del fundamento legal de la modalidad  semiescolarizada de la licenciatura en derecho que se imparte en la Facultad de  Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja  California. 
Con el sustento anterior, y para  el mejor aprovechamiento del  estudio de la licenciatura en Derecho en el sistema abierto, el uso del  material didáctico de cada asignatura (instrumentos metodológicos, antologías  concordadas, lecciones, manuales, apuntes o tratados), deberá complementarse  con las tutorías del personal académico , con la afirmación  anterior, se considera como una recomendación valida aplicable al sistema  semiescolarizado de  la licenciatura en Derecho el considerar las tutorías  académicas para los alumnos que cursan esta modalidad.
Ahora bien, las innovaciones en la educación es importante porque aporta  ideas para superar las problemáticas sociales, como lo es la falta de espacios  en las universidades, por ello se considera una opción los sistemas  semiescolarizados de derecho, para el caso en estudio, las modalidades  semiescolarizadas de licenciaturas en derecho; así, partimos del principio que  asume la necesidad de realizar una delimitación imperiosa entre la  investigación y la docencia, a efecto de su mejor entendimiento. Y ello por dos  razones básicas: por una parte, el núcleo de la crisis educativa se ubica en el  tradicionalismo del modelo de enseñanza y el aprendizaje, en el sustantivismo  que conlleva; la reestructuración de estas actividades, en marcado retiro en el  contexto educativo neoliberal, se consiente a través de la especificidad  disciplinar de la formación docente, el currículo y la didáctica. Por otra  parte, la visión moderna de la educación, como superación de  la crisis,  fundamenta su sentido innovador a través de la investigación y el posgrado. La  vinculación del sistema educativo, en las vertientes estructurales,  funcionalistas y sistémicas dominantes, precisa la definición del entorno,  principalmente económico. 
Atendiendo la búsqueda habermasiana de una ciencia social critica, Carr  y Kemmis (198; 142), identifican cinco condiciones formales que toda teoría  educativa critica debe admitir: 1) rechazar las nociones positivistas de  racionalidad, objetividad y verdad; 2) admitir la necesidad de utilizar las  categorías interpretativas de los docentes; 3) suministrar medios para  distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas; 4)  identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la  persecución de fines racionales y poder ofrecer explicaciones teóricas mediante  las cuales los docentes vean como eliminar o superar tales aspectos y 5)  reconocer que la teoría educativa es práctica.
La educación es un proceso personal social y de permanente crecimiento y  aprendizaje para la vida. Lo específico de la educación es el aprender, el  crecer permanentemente partir de sí mismo en relación armoniosa con el entorno  social y natural. Se trata de aprender y crecer gratificantemente y de sembrar  felicidad en el mundo. La meta es llegar a ser personal y colectivamente  aquello que estamos llamados a ser, es decir, excelentemente aquello que  estamos llamados a ser, es decir, excelentemente humanos, en armonía con el  mundo de la vida. El objetivo de la educación es aprender a vivir en un proceso  nunca acabado, desarrollando nuestras potencialidades en vista del bienestar  personal y colectivo y en armonía con el mundo.  Este aprendizaje  comporta, en resumen, las siguientes ramificaciones: aprender a ser; aprender a  convivir; aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a tener o administrar;  y, aprender a disfrutar.
Una vez analizados los fundamentos teóricos y jurídicos de la modalidad  semiescolarizada de la licenciatura en derecho se busca describir la misma,  para una mejor comparación, explicación y comprensión del lector y buscar  argumentar la teoría de que estas modalidades son viables para una enseñanza de  calidad.
La Universidad Autónoma de Baja California en la ciudad de Ensenada,  Estado de Baja California, cuenta con dos campus, el de “el Sauzal” y el de  “Valle Dorado” en este último se encuentra la Facultad de Ciencias  Administrativas y Sociales, dentro de la organización de esta, se encuentra el  área de ciencias jurídicas que cuenta con un doctorado en ciencias jurídicas,  una maestría en ciencias jurídicas y la licenciatura en derecho; en la  licenciatura en derecho hay dos modalidades, la escolarizada y la  semiescolarizada, las dos se basan y se desarrollan con el mismo plan de  estudios, este tiene integrado su mapa curricular que se compone de tres  etapas, la etapa básica, disciplinaria y terminal, con materias obligatorias y  optativas, organizadas de forma horizontal y vertical por áreas de conocimiento,  con un programa flexible y modelo por competencias, dentro de las materias se  tienen materias de 5 horas a la semana con horas teóricas y horas taller lo que  constituye un total de 80 horas en el semestre, de la misma manera, hay  materias de 4 horas a la semana con horas taller y horas teóricas integrando un  total de 64 horas en el semestre, así como seminarios de 3 horas taller a la  semana, lo que constituye un total de 48 horas taller en el semestre.
La licenciatura en derecho con la modalidad escolarizada funciona de  lunes a viernes distribuyendo su carga horaria con una hora clase presencial  diaria, según corresponda a la materia. La modalidad semiescolarizada de la  licenciatura en derecho opera o funciona los días viernes y sábado, con un horario  de 16:00 a 22:00 horas los viernes y de 08:00 a 16 horas los sábados,  asignándose dos horas clase presenciales a cada materia, dejando las tres, dos  o una faltante para que se cubran vía medio electrónico llamado Blackboard. 
La modalidad semiescolarizada de la licenciatura en derecho que se  describe, se integra por nueve semestres: en el primero, se imparten las  materias de teoría del derecho, derecho romano I, sociología jurídica, economía  e historia del derecho mexicano; en el segundo, se imparten las materias de  axiología jurídica, derecho romano II, evolución de los sistemas jurídicos  contemporáneos, derecho civil I, derecho penal I y, sistemas de información  jurídica; en el tercero, se imparten las materias de teoría general del Estado,  teoría general del proceso, metodología de la investigación jurídica, derecho  civil II, derecho penal II y, ética profesional; en el cuarto, se imparten las  materias de derecho penal III, derecho constitucional, argumentación jurídica,  derecho civil III, derecho del trabajo I, mediación y, juicios orales; en el  quinto, se imparten las materias de derecho constitucional, derecho procesal  penal, derecho civil IV, derecho del trabajo II, criminología y, derecho  electoral; en el sexto, se imparten las materias de derecho humanos y garantías  individuales, derecho procesal civil, derecho administrativo, derecho procesal  del trabajo, derecho mercantil I, medicina legal y, práctica forense de derecho  familiar; en el séptimo, se imparten las materias de derecho procesal constitucional  I, derecho fiscal, derecho internacional público, derecho agrario, derecho  mercantil II y, derecho notarial; en el octavo, se imparten las materias de  derecho procesal constitucional II, derecho procesal administrativo, derecho  internacional privado, derecho procesal mercantil, seminario de derecho penal,  derecho marítimo y, práctica forense de derecho del trabajo; en el noveno,  semestre se imparten las materias de filosofía del derecho, seminario de  derecho constitucional, seminario de derecho mercantil, seminario de derecho  administrativo y fiscal y, seminario de derecho internacional.  
La crítica principal que se le ha hecho a la modalidad semiescolarizada  de la licenciatura en derecho, es que no es posible formar alumnos de  licenciatura con dos horas clase presenciales y el resto vía electrónica, sin  embargo, este argumento se destruye fácilmente porque el instrumento de  medición de las dos modalidades de la licenciatura en derecho es el CENEVAL y los resultados han sido  más favorables para la modalidad semiescolarizada de la licenciatura que se  analiza.
En conclusión, se considera que al registrarse la globalización como una  nueva relación entre medios-fines, acción estratégica y modernización  burocrática, de gran impacto para el Estado y sus organismos públicos, es  importante abundar en el estudio de la universidad pública ante el proceso de  internacionalización. Las universidades públicas se ven obligadas a cambiar,  restructurar y modificar su proceso de toma de decisiones educativas. Por ello,  se refrenda la importancia de los estudios comparados y de las políticas de  intercambio y cooperación internacional como nuevos espacios de negociación  pública.  Frente al modelo educativo estadounidense, altamente  estandarizado, de limitada participación democrática en el proceso de toma de  decisiones, se expone el modelo educativo europeo multicultural, de pluralidad  lingüística, amplia movilidad social, continua e innovador. América latina,  apenas trasciende al modelo tradicional de enseñanza y el aprendizaje con  grandes dificultades para realizar la investigación y difundir sus  conocimientos. Se insiste en que la educación debe realizarse de forma menos  burocrática, pero la decisión racional dominante continúa siendo burocrática,  instrumental y sistémica. Por ello, no se debe  negar a la innovación y nuevas modalidades de enseñanza como lo son los  sistemas semiescolarizados de derecho, por supuesto que sin menoscabo de la  calidad de la enseñanza, subsanando las horas clases presenciales con el apoyo  de las tecnologías de la información y las tutorías académicas de los docentes.
La investigación se llevó a cabo a través de un estudio mixto  cualitativo-cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional de tipo  exploratorio y descriptivo.  La descripción del método se plasma a través  del procedimiento, la población y la muestra y los instrumentos utilizados. La  planeación de la metodología implicó una revisión analítica de textos sobre  metodología, la construcción de los conceptos requirió razonamientos como el  inductivo y el deductivo para poder entender los planteamientos que hacían los  autores de los textos, asimismo, seguir métodos como: análisis y síntesis para  la revisión y comprensión de los contenidos, el inductivo y el deductivo en el  análisis de los ejemplos proporcionados por los autores; de la misma manera, se  tuvo que tomar en cuenta la analogía para trasladar los ejemplos al propio  objeto y lograr plasmar la redacción del documento final. Esta metodología, se trae  al contenido del tema porque así se plantea en el contexto integral de la  investigación, abordando fuentes jurídicas, doctrina sobre educación,  deducciones e inducciones del autor.
Se invita al lector al análisis crítico, propositivo, dejando líneas  para continuar abordando la temática, sosteniendo que la administración y  gestión de las modalidades semiescolarizadas de las licenciaturas en derecho  constituye una vía de solución a la demanda universitaria, sin menoscabo de la  calidad de la educación, utilizando sus fundamentos teóricos, jurídicos y  prácticos de esa modalidad que se imparte en la UABC, se busca sostener que  ésta es una vía de solución a la problemática planteada.
La administración y gestión de los sistemas semiescolarizados de  derecho, una necesidad ante la demanda universitaria, es una investigación con  un enfoque multimodal, con alcances descriptivo, correlacional y explicativo,  abordando como variables del estudio los tópicos sobre: la administración y  gestión de planteles educativos; las características y enfoques de la gestión  escolar; y, los fundamentos teóricos y jurídicos de los sistemas  semiescolarizados de derecho. 
  Respecto a la administración y gestión de planteles educativos se  concluye que los pasos a realizar en la administración son: la planeación, la  organización, la ejecución, la dirección y el control, para ello, se requiere  de la gestión para la obtención de los medios necesarios para la ejecución de  lo planeado, de una forma organizada, bajo la dirección de un líder o  administrador, y bajo medidas de control eficaz, lo anterior, aplicado a los  planteles educativos y en particular seria a la modalidad semiescolarizada de  las licenciaturas y posgrados de derecho.
  Es importante hacer énfasis en el modelo del proceso administrativo que  determina la existencia de dos fases principales: la fase mecánica y la  dinámica, en la primera o mecánica se centra la planeación y la organización,  en la segunda o dinámica la Dirección y el control. La planeación se traduce en  “que hacer”, la organización en “cómo hacer”, la dirección en “que se haga”, el  control en “como se hizo”. 
  Sobre la descripción del posdoctorado se considera que su fin último o  principal es la investigación científica, de tal forma que con el presente trabajo,  se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como  proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características  fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la  información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la  investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie  de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la  que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en  principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
  Se considera que una mala administración y gestión tanto a nivel federal  como estatal, trae como consecuencia la indebida aplicación de los recursos, el  presupuesto no apegado a realidad, no autorización de los recursos, lo que  ocasionaría la imposibilidad de las metas establecidas, por tanto, los  resultados serian que no se cumplan los fines o se cumplan de forma deficiente.  Una mala gestión, traerá como consecuencia que no se autorice el presupuesto  por no haber agotado las vías establecidas, y si se encuentra autorizado el  presupuesto, pero no se aplica debido a una mala gestión, habrá un subejercicio  con las consecuencias de una baja calidad en el cumplimiento de los objetivos,  es decir, que si tenemos una mala gestión la institución avanzara muy lenta o  quizá nula en sus funciones, por tanto, se debe tener una buena administración  y una buena gestiona, apegada a lo establecido en la Ley y sus reglamentos,  pero además apegada a los procedimientos de realización para la parte  sustantiva, con esto se quiere decir, que no sólo es necesaria una buena  administración y gestión en la parte de los recursos, sino también en la parte  sustantiva, es decir, en la aplicación de los recursos para el cumplimiento de  los fines, por ello, se deben relacionar las dos variables, la parte sustantiva  que es el objetivo de la institución y la parte adjetiva, así como la  administrativa, para que con ambas se camine a la par y se tenga una buena  administración y gestión de las unidades educativas con una enseñanza e  investigación de calidad.  
  La gran trascendencia de la investigación, sobre la importancia del  reduccionismo simplificador a la complejidad de lo real (se resume de lo  citado), consiste en que la matriz epistémica se nutre de la subjetividad del  investigador, para la creación de significados sobre las manifestaciones de la  cultura humana, a las vivencias y saberes, así como el pensamiento complejo  como epistemología, constituye una opción para la construcción del conocimiento  acerca de cualquier fenómeno, de igual forma, la complejidad, concebida ésta  como un modo de pensar, la realidad no puede reducirse a una sola idea, pues  pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja,  implica asumir una actitud cosmovisionaria indispensable para la emergencia de  un espíritu libre, problematizador y desafiante, pero abierto a las múltiples  conexiones de los saberes provenientes de las distintas disciplinas del  conocimiento.
  Sobre la administración general, se concluye de lo analizado, que toda ciencia, disciplina y proyecto plantea sus objetivos y, la administración pretende alcanzar los  siguientes: Eficacia y eficiencia, para que la empresa alcance sus metas y para lograr los objetivos con el mínimo de  recursos, su importancia, se sustenta en que con el ejercicio de ella, la  humanidad ha logrado el desarrollo económico, político y social; por lo que es  imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social,  pues simplifica el trabajo para lograr mayor productividad, rapidez y efectividad. Sus características son: la universalidad,  valor instrumental, unidad temporal, amplitud de ejercicio, especificidad,  interdisciplinariedad y flexibilidad.   
      Respecto a las características y enfoques de la  gestión escolar, estas consisten en un proceso de programación, que comprende  las siguientes etapas: El diagnóstico, la programación propiamente  dicha,  la discusión y decisión, la ejecución y la evaluación, seguido del aprendizaje  organizacional, el cual se produce en dos niveles: Primer nivel, proceso de  reflexión donde se confirma o no la teoría en uso y se corrigen errores.  Segundo nivel, se diseña una reestructuración de las modalidades con las que se  diseñan las metas, las estrategias, los sistemas de monitoreo, evaluación y  seguimiento, por último, es de suma importancia la simplificación de  procedimientos administrativos, así como de los trámites burocráticos debe ser  una característica que tipifique las acciones de la organización educativa,  desde el aula, centros educativos y sus diversas dependencias.
      Sobre el modelo de gestión educativa  estratégica, se considera que las concepciones clave que se tienen son: la  gestión, la gestión educativa estratégica, gestión institucional, la gestión  escolar, la gestión pedagógica, y la interrelación entre los tres niveles de  gestión. Los componentes del modelo de gestión educativa estratégica son:  liderazgo compartido, trabajo colaborativo, prácticas docentes flexibles,  planeación estratégica, características básicas, evaluación para la mejora  continua, participación social responsable, rendición de cuentas, libertad en  la toma de decisiones, y, relación entre los componentes de la gestión  educativa. De igual forma, en las dimensiones y estándares, existen: las  dimensiones de la gestión escolar, la pedagógica curricular, la organizativa,  la administrativa, la participación social comunitaria, la relación entre  dimensiones, y, los estándares educativos, para ello,  las herramientas  básicas son: el plan estratégico de transformación escolar, el portafolio  institucional, y, el pizarrón de autoevaluación, finalmente, en relación a los  principios asociados a la calidad educativa se encuentran la flexibilidad, equidad,  relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, sustentados en el marco  institucional, que está sólidamente fundado en los preceptos jurídicos,  filosóficos y de interés social considerados en el artículo 3º de la  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que la  educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las  facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria y la solidaridad  internacional, en la independencia y en la justicia. 
      En relación a los fundamentos teóricos y  jurídicos de los sistemas semiescolarizados de derecho, se insiste en que la  educación debe realizarse de forma menos burocrática, pero la decisión racional  dominante continúa siendo burocrática, instrumental y sistémica. Por ello, no  se debe negar a la innovación y nuevas modalidades de enseñanza, como lo son,  los sistemas semiescolarizados de derecho, por supuesto que sin menoscabo de la  calidad de la enseñanza, subsanando las horas clases presenciales faltantes con  el apoyo de las tecnologías de la información y las tutorías académicas de los  docentes, lo anterior, tiene fundamento jurídico en el artículo 3º de la  Constitución Federal y en el artículo primero de la Ley General de Educación,  así como en los artículos primero y segundo de la Ley Orgánica de la  Universidad Autónoma de Baja California, de igual forma en el artículo 115 de  su Estatuto Escolar. 
      Se considera que se deben de tomar en cuenta en  la vida académica los criterios jurisprudenciales, toda vez que regular el  acceso a la justicia de la comunidad universitaria,  principio jurídico  necesario, para crear un ambiente de certeza jurídica, estabilidad laboral y un  ambiente organizacional adecuado,  lo que acarrea un desarrollo laboral de  calidad impactando en la enseñanza, en virtud de que la labor debe considerarse  como un trabajo especial, regulado por las normas internas en cuanto a su  ingreso, permanencia y promoción, lo que se considera indispensable para lograr  una educación de calidad en cualquiera de sus modalidades, por esta razón se  considera necesario la cita y análisis de los diferentes criterios  jurisprudenciales aplicables a la vida académica, con lo que se logra (se  insiste) un ambiente organizacional ideal impactando en la enseñanza aprendizaje  en la modalidad semiescolarizada de las licenciatura en Derecho. 
      Se considera que el vínculo entre la educación,  las tecnologías y el derecho, se encuentra en la enseñanza, es decir, la  educación es la disciplina que trasmite conocimientos, valores, actitudes,  competencias, esta educación se puede, se debe y se transmite a través de  tecnologías, de estas se adquieren las habilidades para manejarlas a través de  la enseñanza, asimismo, la ciencia jurídica o la disciplina del derecho se  adquiere con educación, mediante la trasmisión de conocimientos de la  disciplina, valores, actitudes, competencias, habilidades, es decir, mediante  la enseñanza, pero además, la aplicación de las tecnologías en la enseñanza y  en el desarrollo de las competencias, no sólo de la disciplina del derecho sino  en todas las áreas del conocimiento, las hace más eficaces.  
  PROPUESTAS
Bibliográfia
BASTIDAS MORALES, José Mateo, Estructura  Social y Educación. Evaluación y Sociopolítica de los cambios educativos,  Editorial Burócratas, México, 2006. 
  CRUZ MEJÍA, Andrés, Bienes, Antología,  Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho Sistema  Universidad Abierta, México, 1996, t. II.
  HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto, et al,  Metodología de la investigación. 4ta Ed., México, McGrawHill, 2006.
  SOLÍS HERNÁNDEZ, María Victoria, “La  Tutoría entre iguales en las Universidades Públicas de México”, en Colina  Escalante, Alicia y Díaz Barriga, Ángel (Coords.), LA FORMACIÓN DE  INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, Editorial  Universidad Autónoma de Tlaxcala, Díaz de Santos, 2012. 
  SUAREZ DÍAZ, Reinaldo, La educación.  Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías educativas, Editorial Trillas,  México, 2012.
Villegas, Oleyda, et al, Características  y enfoques de la Gestión Escolar,  http://he.heuristicaeducativa.org/NewForo21x/FORO21/8EDICION/8.htm 5/08/2013.