Reflexiones sobre la reforma educativa, implicaciones  ascendentes y comentarios
  
Reflections on education reform,  ascending implications and comments
  
    Juan Manuel Chávez Escobedo
  Universidad Autónoma de Nuevo León
  chavezmaster10@gmail.com 
Resumen
  En  el mundo contemporáneo la exigencia de una educación de calidad es, sin duda,  una constante que se establece en la política pública de nuestro estado  mexicano, una situación que se encuentra en el ojo del huracán ya que es de  enorme relevancia y la sociedad pone atención en ello. En este trabajo se  comentara de manera reflexiva la reforma educativa de educación básica y  algunas de sus repercusiones.
  La  educación en los niveles medio y superior es afectada por las reformas en el  nivel básico. Aunque en el presente dichas implicaciones no han sido muy  comentadas como una situación próxima, es pertinente reflexionar sobre esta  implicación como consecuencia de una reforma a nivel nacional en los pilares de  la construcción educativa.
Palabras clave: reforma  educativa, implicaciones, calidad, implicaciones de la reforma.
Abstract
  In  the contemporary world the demand for quality education is undoubtedly a  constant that is set to the public policy of our Mexican state, a situation  that is in the eye of the storm as it is of great significance and society puts  attention on it. This paper commented thoughtfully education reform basic  education and some of its implications. 
  Education  in the middle and upper levels is affected by the reforms at the basic level.  Although in the present these implications have not been widely discussed as a  future situation, it is pertinent to reflect on this implication as a result of  reform at the national level on the pillars of the educational building.
Key Words: educational reform, implications,  quality implications of reform.
  Fecha  recepción:   Septiembre  2013          Fecha aceptación: Octubre 2013
Introducción
En  el mundo se han dado esfuerzos de mejora educativa y la excepción no es México,  ya que en la Retórica oficial dicta que el camino a seguir para el progreso  social va de la mano de la educación, los países deben apostar por una  educación de calidad que permita a la sociedad mantenerse competitivos y  vigentes.
Entendiéndose  que la educación es un derecho fundamental de los mexicanos y un motor para la  economía, es entendible que los esfuerzos del gobierno y la sociedad por elevar  su calidad y cobertura se ventilen en medios de comunicación masiva como la  televisión, radio, periódico e Internet. Las instituciones educativas actuales  sufren una presión social a través de los medios de comunicación y son  cuestionadas sobre los resultados, procesos, pertinencia de enseñanza y métodos.  Algunos lo hacen preocupados por la mejora y otros solo por cuestionar, sin  saber la naturaleza compleja de la situación. Debido a los ajustes de coyuntura  que el país vive, también en el ámbito de la investigación educativa se analiza  esta situación y se pretende dar alternativas viables de mejora para acrecentar  el bien común. Este humilde escrito pretende realizar ese análisis reflexivo  que pueda dar algunas opciones, así como comentar la manera como la reforma de  educación básica puede incidir en los otros niveles de educación media superior  y superior. Se debe tener una visión panorámica de los posibles efectos a corto  y a largo plazo para ver más allá de lo que hoy atrapa nuestra atención en  dichos niveles básicos, recordando que esta base nos ayudará a construir una  mejor educación superior.
 
Desarrollo
  Desde  hace ya tiempo la percepción social en México sobre la calidad de su educación  ha estado cambiando; por ejemplo, en los años cincuenta se percibía a la  educación como algo que impulsaba al individuo a mejorar como persona, lo cual  se veía reflejado en su desarrollo económico, personal y familiar, y esto se  asociaba con la idea de que recibía una educación de calidad. Durante años  prevaleció esta percepción, pero en la época contemporánea esta ha cambiado.
Hoy  se cuestiona mucho a las instituciones. En el ámbito de la educación existen  dos instituciones que son constantemente criticadas por su actuación e incluso  a veces son culpadas por el poco desarrollo económico de la sociedad mexicana:  la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de los Trabajadores  de la Educación. Pero, ¿es  justo? Reflexionemos  sobre ello. Es cierto que ambas instituciones tienen influencia sobre los  métodos, procesos y hasta contenidos que se siguen en las escuelas, que la  responsabilidad de la SEP es proporcionar la infraestructura necesaria en  materia de desarrollo aplicado a la educación y acorde a los cambios que vive  la sociedad; sin embargo, hay también una responsabilidad ciudadana de cuidar y  preservar dicha infraestructura. La responsabilidad no solo recae en el  gobierno y sus dependencias de educación y seguridad, o bien en los  administradores del plantel como son los maestros, sino también en los usuarios,  es decir, los estudiantes y la sociedad en general. Los padres de familia son  actores importantes en la educación del pueblo, pero pocas veces se menciona su  participación en el proceso de formación de ciudadanos. Veamos un modelo de  formación educativa a continuación:
INSUMO  | 
    PROCESO    DE TRANSFORMACIÓN.  | 
    RESULTADO  | 
  
En  este modelo vemos que los insumos, es decir, el recurso humano con el que se  trabajará en las escuelas son los alumnos. ¿Qué características deben tener?
Aquí  algunas de las ideales:
En contraste con algunas reales:
Para  contrarrestar estas situaciones reales en muchos de los casos las instituciones  tienen que trabajar en demasía para lograr resultados positivos; sin embargo,  esto no siempre se observa y pareciera que se les quiere endosar el problema solo  a estas instituciones y a sus integrantes, específicamente a los maestros. Las  críticas sociales recaen mucho en ellos, cuestionando su formación y desarrollo  profesional, pero seamos objetivos, un maestro en México debe tener estudios de  licenciatura en una Escuela Normal. En Francia también hay Escuelas Normales y  el nivel perceptivo de la educación en aquel país por parte de sus ciudadanos  no es como la nuestra;  ahora bien, para  egresar de licenciado en educación se deben estudiar los planes y programas  correspondientes, además de realizar la práctica docente previa al ejercicio de  la profesión. A todo esto se añaden los trabajos recepcionales y tesis que  deben ser elaborados por los estudiantes para poder egresar, obtener su título  y cédula profesional con efectos de patente para ejercer su licenciatura  otorgada por la Dirección General de Profesiones del País. Al cumplir con esta  serie de requisitos está en posición de ejercer la profesión, pero además debe  presentar examen de oposición a cátedra en las escuelas donde pretende trabajar  o bien examen de ingreso al sistema educativo público que consiste en examen de  conocimientos. A pesar de lo anterior, no se le da un peso específico al currículo  realizado, pues se entiende como requisito básico; aquí debe hacerse una  adecuación para que el examen no se aplique como tal a egresados que cuenten  con estudios de posgrado o cursos de actualización, eso debería estar en manos  de las Escuelas Formadoras de Maestros y no de otra instancia, además se puede  auxiliar del Centro Nacional de Evaluación, esta reconsideración al proceso de  ingreso debe mejorarse y adecuarse a la dinámica social y cambiante en la que  vivimos.
  Algo  muy importante en nuestro país es la asociación libre de profesionistas en  colegios que cumplen una función para el desarrollo de la profesión, como  ejemplos están el Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA), el  Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) por citar algunos. En esta  materia existen áreas de oportunidad para los profesores en distintas ramas,  existen esfuerzos muy importantes como el de la Asociación Nacional de  Profesores de Matemáticas (ANPM)  y la  Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México (APCAM) que  agrupan profesores de disciplinas específicas y están al pendiente de la  actualización de sus miembros y que hacen recomendaciones disciplinares y  pedagógicas a sus colegas en el país, sería bueno que los profesores pudiesen  agruparse colegiadamente por niveles educativos y con esto apoyar a la mejora del  país, ya que aunque existen asociaciones como las citadas aquí, es importante  saber que piensan colegiadamente los profesores del nivel medio superior, los  de primaria, secundaria, preescolar y obviamente los de nivel superior. Esto es  en materia de colegios, ahora bien recordemos que existen asociaciones de  padres de familia tales como la Unión Nacional de Padres de Familia( UNPF),  Unión Neolonesa de Padres de Familia (Unión Neolonesa PF), entre otras, y que si  bien es cierto que estas asociaciones hacen esfuerzos muy importantes para  coadyuvar a la mejora de la educación, es preciso decir que existen muchos  padres de familia que no se responsabilizan adecuadamente de la educación de  sus hijos; ni siquiera se enteran de congresos, cursos o conferencias gratuitas  que organizan dichos organismos, o peor aún a algunos no les interesa asistir.  En el caso de Nuevo León, la Unión Neolonesa de padres de familia ha propuesto  un congreso a celebrarse el 8 de marzo en el auditorio San Pedro con temas  relevantes y de coyuntura para el desarrollo armónico de los ciudadanos. Es una  labor loable y es una pena que muchos padres de familia no aprovechen esta  invitación; asimismo, se hacen esfuerzos en materia de acercamiento a los  padres de familia, tal es el caso de los Diplomados para padres de familia que  en diversas ocasiones se han realizado convocados por el Desarrollo Integral de  la Familia (DIF) de diversos municipios y estados del País, o bien por  Instituciones de Educación como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),  entre otras. Ahora bien, debemos cuestionarnos sobre las características que  deben tener los padres de familia, aquí vemos algunas ideales: 
Ahora algunas de las características reales que se presentan en padres de familia:
Estas  son solo algunas de las cuestiones reales que se presentan en muchos padres de  familia y que se debe contemplar como área de oportunidad para mejorar  integralmente el proceso de educación en nuestro país.
  Ahora  que se está entrando a una reforma educativa de nivel básico y medio superior,  retomemos un punto fundamental, el de la reforma de la Educación Normal, es  decir, se debe revisar a conciencia los planes y programas de estudio de las  diversas licenciaturas en educación, actualizarlos y reforzar los contenidos  básicos y fundamentales de las ciencias y la pedagogía, así como contemplar la  re-estructuración y transformación de la licenciatura en educación secundaria a  licenciatura en educación media, ya que esta incluye la secundaria y la  preparatoria, así se profesionaliza de origen a los que impartirán clase en  preparatoria, ya que en este nivel no hay una congruencia formativa específica  para laborar como docente, cosa que existía hace algún tiempo con la licenciatura  en educación Media, en donde muchas universidades que ofertan bachillerato  podían contratar a egresados de las Normales Superiores de esta licenciatura y  obtenían muy buenos resultados en sus procesos. Ahora en el sistema dependiente  propiamente de la Secretaría de Educación y no de Universidades Autónomas,  existen los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios  (CBTIS), por mencionar algunos, y aquí se  pueden contratar dichos profesionistas con la formación específica y pedagógica  necesaria para un desarrollo del proceso de enseñanza en este nivel educativo  tan importante, pues es una base  para  llegar a la formación superior.
  En  la educación superior tiene una implicación importante la reforma educativa, ya  hay que analizar cuál es el “Modelo de Ciudadano” que se pretende formar y  establecer las metas a corto, mediano y largo plazo, así como los mecanismos de  ajuste que se consideren posibles, y esto debe estar acorde con el “Modelo de  Ciudadano y Profesionista” que egresará de las distintas escuelas de nivel  superior. Hoy debemos hacer un análisis exhaustivo de lo mencionado o  inevitablemente tendremos una reforma que no nos beneficiará en lo sustancial.
  Existe  una preocupación en el ámbito docente externada en diferentes foros como el  celebrado en Nuevo León “Docentes en Movimiento”, organizado por la Secretaría  de Educación en el estado en el mes de febrero de 2014: que la reforma se puede  ver en lo laboral, pero no en lo educativo, es decir, se pregunta por el modelo  de persona a formar y no se ve un eje interdisciplinario para lograrlo. Este  cuestionamiento surgió en dicho foro, pero no se esbozó una respuesta  congruente; mientras existan estas dudas razonables es difícil que se logre un  beneficio, pues no se está convencido de la propuesta convertida en ley de  reforma educativa. En dicho foro celebrado en la “Arena Monterrey”, la cual por  cierto estuvo casi llena con más de catorce mil docentes del estado, se habló  de la reforma. Infortunadamente, inició con dos horas de retraso y nunca se  pidió disculpas por ello. Así por un error de logística, que se sabe puede  pasar en donde quiera, saltó a la vista la falta de respeto hacia los docentes  que llegaron a tiempo. En las escuelas se da teoría de valores, pero lo realmente  importante es “vivirlos”; consideremos este ejemplo pragmático.
  La  forma de expresarse de las personas denota preparación y valores, ahora  pareciera una moda de mal gusto que las personas casi hayan desaparecido de su  léxico el pronombre “usted” y usen indebidamente el pronombre “tú”; sin embargo,  cada uno responde a necesidades distintas del uso del lenguaje, por ejemplo,  entre personas que se tienen confianza o son de la misma edad es comprensible  que se hable utilizando el “tú”, pero entre personas de distinta edad, rango y con  extraños es adecuado hablarles utilizando el “usted”. Sin embargo, parece que  esto no lo aplican las generaciones contemporáneas, generando en algunas  personas molestia porque sienten una falta de respeto hacia ellas. Imaginemos la  situación en donde un joven de quince años le dice a una persona de sesenta  años en la calle: ¿qué hora tienes? Es más adecuado decir: ¿podría decirme qué  hora es, por favor?
  No  solo no se usa el “usted, tampoco se usan adecuadamente las palabras y la  fonética. En educación superior existe una materia de formación general  universitaria que se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León y es:  Comunicación Oral y Escrita, esto debido precisamente a la necesidad de un uso  correcto de la comunicación en la profesión en particular y en la cotidianidad.
  La  tarea de educar no es sencilla y las implicaciones de dicha reforma en el nivel  superior están todavía entre la bruma para los estudiosos de la reforma. Veamos  el escenario ideal.
EDUCACIÓN BASICA  | 
    EDUCACION SUPERIOR  | 
    PROFESIONISTA  | 
  
EXITOSA EN FORMACIÓN INTEGRAL  | 
    EXITOSA EN FORMACIÓN INTEGRAL Y DISCIPLINAR  | 
    EXITOSO EN LA SOCIEDAD, BUEN CIUDADANO  | 
  
Esto sería fabuloso, por eso debemos aspirar a formar ciudadanos éticos, responsables, buenos mexicanos, profesionistas capaces de responder a las necesidades de un mundo cambiante con visión de futuro para un bienestar común.
Conclusiones y recomendaciones
  Hablar  de una reforma educativa implica tocar estructuras de pensamiento y generar  debates con la firme idea de que después de ese debate y reacomodo de las  estructuras de pensamiento surjan nuevas formas de percibir la situación para  mejorar las condiciones. Este trabajo ha pretendido proponer que en la reforma  educativa se contemple a las escuelas normales como eje básico de educación. Se  les debe dotar de atribuciones para la construcción de un modelo del “nuevo profesor”  que se forme allí con todas las herramientas necesarias para ser un buen  profesional de la enseñanza, participando activamente en la construcción de un  instrumento adecuado para el examen de ingreso al servicio profesional docente  en conjunto con el Ceneval, ya que será capaz de construir instrumentos acordes  a las necesidades actuales. Asimismo, se recomienda ejercer el derecho de libre  asociación colegiada que como cualquier profesión tienen los maestros con el  fin exclusivamente de cuestiones académicas y de la profesión, ya que para la política  hay partidos políticos y para lo sindical está el SNTE, además urge que las  autoridades educativas otorguen información del modelo de ciudadano a formar  con metas claras y con línea de tiempo, así como que ofrezcan la articulación  con los niveles de educación media superior y superior para dar continuidad a  los esfuerzos del modelo de ciudadano propuesto.
  Ojalá  las asociaciones de investigadores y colegios puedan aportar ideas y enunciar  propuestas de desarrollo educativo para aprovechar su experiencia y  cientificidad, reforzar la imagen del maestro en el país y acompañarlo con  salarios profesionales, dignos y con suficientes prestaciones para que puedan  desarrollar armónicamente su encomiable labor de enseñar, así como concientizar  a la sociedad y a los padres de familia en su fundamental papel de educar  correctamente a sus hijos.  
  Se  educa y se aprende para el desarrollo humano. 
BIBLIOGRAFIA
  Báez y Pérez, de Toledo Juan, (2012).  Investigación Cualitativa. México: Alfa Omega.
  Bisquerra Alzina, Rafael (2003) Modelos de  Orientación e intervención Psicopedagógica. España: Praxis Universidad.
  Doman Michael, (1999). Principios de Aprendizaje  y Conducta. México: Thomson. 
  Goery, Delacote, (1998). Enseñar y Aprender con  Nuevos Métodos. Barcelona: Gedisa.
Ibarra López, Armando Martín (2011). Innovando la  Educación Realidades y Desafíos. Guadalajara, Jal., México: Univa.