Opinión  del alumnado sobre el perfil de ingreso del médico veterinario y zootecnista  del Centro Universitario de los Altos (CUALTOS)
  
  Opinion of students on the admission profile of  the Veterinarian Zootechnician of Los Altos University Center (CUALTOS)
  
  Opinião dos alunos sobre o perfil de  renda do cientista veterinário e animal no Centro Universitário de Altos  (CUALTOS) 
  
  DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.116 
Adriana de la Rosa Figueroa
  Universidad de Guadalajara, México
  mvzadelarossa@gmail.com 
  
    Alberto Esparza González
  Universidad de Guadalajara, México
   alberto.esparza@hotmail.com 
Resumen 
  Este  trabajo tiene como objetivo principal explicar algunas de las características  personales de los alumnos que ingresan a la licenciatura en Medicina  Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario de los Altos. La información  se obtuvo mediante una investigación cualitativa y la aplicación de un examen  de diagnóstico al 100 % de los alumnos (42) de nuevo ingreso a la licenciatura  en el calendario 2016-B. Para ello se contabilizaron el número de respuestas  con resultado positivo en el examen de diagnóstico realizado al comienzo del  semestre. De forma general, 51 % de los alumnos tiene una noción básica sobre  el perfil de ingreso de su carrera.
  
Palabras clave: perfil de ingreso, Medicina Veterinaria,  características de ingreso, diagnóstico. 
Abstract  
This work aims to explain some of the personal  characteristics of the students admitted to the Bachelor's degree in  Veterinarian Zootechnician of Los Altos University Center. Information was  obtained through a qualitative research and the application of a diagnostic  test to 100% of the students (42) first semester freshman into the degree  course in the 2016-B calendar. So were the number of responses with a positive  result in the screening carried out at the beginning of the semester. In  general, 51% of students have a basic notion of career entry profile.
Resumo
  O principal objetivo deste artigo é explicar algumas  das características pessoais dos alunos que entram licenciatura em Medicina  Veterinária e Zootecnia da Centro de Medicina da Universidade de Los Altos. A  informação foi obtida por meio de uma pesquisa qualitativa e a aplicação de um  teste de diagnóstico de 100% dos estudantes (42) recém-admitidos para o grau no  calendário 2016-B. Para isso, o número de respostas com um resultado positivo  no teste de diagnóstico feito no início do semestre foram registrados.  Geralmente, 51% dos alunos têm uma compreensão básica sobre o perfil de renda  de sua carreira.
  
  Palavras-chave: perfil admissão, Medicina Veterinária, características de renda, diagnóstico.
  
  Fecha Recepción:      Junio 2016     Fecha Aceptación: Diciembre 2016
Introducción 
  Antecedentes
  Durante el siglo pasado, la medicina veterinaria  en México se consideraba como una disciplina agregada a la agronomía. La  carrera de agronomía trataba de la producción de alimentos, incluyendo aspectos  zootécnicos, mientras que los veterinarios se dedicaban casi exclusivamente al  tratamiento de las enfermedades de los caballos, el medio de locomoción de la  época. El Colegio Nacional de Agricultura y Veterinaria inició los cursos para  veterinarios en 1856, con un plan de estudios de cuatro años en el que se  impartían química, zoología, anatomía, equitación, inglés, alemán, patología,  clínica hipiátrica y cirugía. Los cinco egresados entre 1861 y 1869 ingresaron  al Cuerpo de Caballería del Ejército.
En 1870, Benito Juárez encargó a Gabino  Barreda la organización del Sistema Educativo Mexicano, basado en principios  positivistas que consistían en:
Como un resultado de esta política se fundó la  Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto, cuyo objetivo era  formar administradores de fincas, con un plan de estudios de cuatro años en el  que se refleja la importancia de las asignaturas como las matemáticas, la  física y la química, incluidas por la fuerte influencia del positivismo en la  educación. En 1883, se inició el cambio del concepto del médico veterinario  como hipiatra al de médico veterinario de todas las especies domésticas; nacen  así las asignaturas de anatomía comparada, fisiología comparada y se introducen  además la zootecnia general, la medicina legal y la jurisprudencia veterinaria  en el último año de la carrera.
  Los años de los movimientos armados trajeron  consigo un estancamiento de décadas en todos los sectores de la educación.  Hasta 1925 ocurrió un cambio muy importante en la sociedad que se reflejó  intensamente en la educación veterinaria (Educación Veterinaria en México,  2015).
El perfil de ingreso a la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que describe el Centro Universitario de los Altos, de la Universidad de Guadalajara, menciona que los requisitos que debe cumplir un aspirante para el ingreso a esta licenciatura deben ser:
El  principal objetivo de este estudio es conocer las opiniones de los alumnos de  primer ingreso a la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia que fueron  admitidos durante el ciclo escolar 2016 B, en el Centro Universitario de los  Altos (CUALTOS), perteneciente a la Benemérita Universidad de Guadalajara. 
  
  Material y métodos
  Se  aplicó un cuestionario diagnóstico al 100 % de los alumnos de primer ingreso  del calendario 2016 A del Centro Universitario de los Altos, para conocer los  lineamientos básicos que se tienen sobre el perfil de ingreso del Médico  Veterinario y Zootecnista en México. Este cuestionario buscó revelar,  principalmente, el conocimiento, la relación directa que tienen los estudiantes  con la producción animal, si tienen algún ingreso o negocio comercial  relacionado con el medio pecuario, y el pensamiento que ellos tienen  directamente de la licenciatura y del CUALTOS.
  Se  realizó, además, una investigación documental, comparativa y descriptiva sobre  los diferentes perfiles de ingreso de las principales 15 universidades  mexicanas que imparten este plan de estudios, para conocer las características  básicas y competencias que debe desarrollar cualquier estudiante.
  
  Resultados
  Con  base en los resultados del examen de diagnóstico aplicado a los alumnos de  primer ingreso a la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se puede  constatar que solamente 51 % de estos alumnos afirma conocer el perfil de  egreso de M.V.Z. del Centro Universitario de los Altos.
Figura 1. Conocimiento sobre el perfil de ingreso.
A la pregunta ¿tiene usted relación directa con la producción animal de tal forma que su desarrollo profesional esté ligado a su vida personal?, 54 % contestó afirmativamente.
Figura 2. Relación directa con la producción animal.
Al preguntar ¿cuáles son las especies animales que ha manejado durante los últimos cinco años en caso de tener una fuente de ingresos de origen pecuaria?, la respuesta de los alumnos fue la siguiente:
Figura 3. Fuente de ingreso económica de origen pecuario.
¿Su familia tiene o ha tenido algún negocio comercial relacionado con animales? 54 % contestó afirmativamente:
Figura 4. Negocio comercial familiar relacionado con animales.
La siguiente pregunta fue: ¿qué espera de su formación como médico veterinario y zoootecnista? con las opciones de respuesta:
Las  respuestas mostraron las variantes mostradas a continuación: 
  A. Que mejore su calidad de vida
  B. Que pueda aplicar sus  conocimientos en su medio particular (granja, rancho, establo, otro)
  C. Que pueda ser contratado por una  buena organización
  D. Que pueda Usted  generar su autoempleo como Empresario
Figura 5. ¿Qué espera un alumno del CUALTOS de su formación veterinaria?
Al preguntar si el alumno cuenta con los medios necesarios para desarrollarse como empresario en el futuro, 54 % contestó de forma afirmativa, mientras que 2 % de los encuestados no contestó a la pregunta.
Figura 6. Se cuenta con medios necesarios para desarrollarse como empresario.
(Examen  diagnóstico elaborado por el Comité de Acreditación MVZ 2016.
Reporte  elaborado por la Maestra Adriana de la Rosa Figueroa, Coordinación de Carrera,  07 septiembre 2016.)
Discusión y relevancia
Concepto de perfil de ingreso
Hoy en día, existen diversas definiciones sobre lo que es un perfil de ingreso. A continuación se muestran algunas de ellas.
La importancia social del profesional en medicina veterinaria
Podemos afirmar que el ejercicio profesional  del médico veterinario y/o zootecnista puede estar asociado a una serie de  competencias que deben ser logradas durante su formación académica:
Es indudable la importancia del rol desempeñado por el médico veterinario zootecnista en el desarrollo de nuestra sociedad, pero en la mayoría de los países sudamericanos esa importancia no siempre es reconocida y en ocasiones es ignorada. La preparación idónea y pertinente del MVZ es fundamental en el logro de su aceptación como profesional útil y necesario para la solución de los problemas que le conciernen en la sociedad. La preparación del MVZ depende fundamentalmente, por una parte, de la calidad de los conocimientos impartidos por las instituciones a lo largo de la formación académica y, por otra parte, del interés y motivación personal del estudiante.
Ética  médica y médica veterinaria
  La ética médica es una disciplina que se ocupa  del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los  califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y  conscientes. Al decir “actos médicos” debe hacerse referencia a los que  adelanta el profesional de la medicina o la medicina veterinaria en el  desempeño de su profesión frente al paciente y la sociedad. Los aspectos que  lleve a cabo el individuo en función de su vida privada, no profesional, caerán  en el campo de la ética general, misma que permite juzgar los actos de  cualquier persona (Trujillo Mascia, 2005).
  El médico y el médico veterinario actúan en  función profesional también en actividades distintas a la clínica y a la  cirugía, como son aquellas relacionadas con la salud pública, el laboratorio  clínico, la patología, la medicina legal, la investigación biológica, la  reproducción, la gerencia, la extensión, la docencia, etcétera. Precisamente,  uno de los defectos que tiene la ética tradicional es que en el juzgamiento  moral del médico y del médico veterinario se redujo su campo de acción a lo que  hagan al lado del paciente o en el quirófano (Trujillo Mascia, 2005).
  En la actualidad se aceptan como tres los  principios considerados leyes morales en ética médica y médica veterinaria.  Estos principios son de carácter imperativo, racional, universal, categórico,  auto-obligatorio y consciente: autonomía, beneficencia/no-maleficencia y justicia  (Trujillo Mascia, 2005).
  
  Principio de Autonomía
  Hace referencia a la libertad que tiene una  persona para establecer sus normas personales de conducta, basada en su propio  sistema de valores y principios; es decir, expresa autorregulación,  autovaloración y autogobierno, sin constricciones de ningún tipo. La persona  autónoma determina por sí misma el curso de sus acciones de acuerdo a un plan  escogido por ella misma. Por supuesto que durante el acto médico, la autonomía  tiene que ver con la del paciente y no con la del médico, y en el caso de la  medicina veterinaria tiene que ver con la autonomía del dueño del paciente. Hoy  en día, la autonomía ha llegado a convertirse en la consigna que simboliza el  derecho moral y legal de los pacientes y de los dueños de los pacientes, a  adoptar sus propias decisiones sin restricción ni coerción, por más bienhechoras  que sean las intenciones del médico o del médico veterinario. Al fin y al cabo  sus decisiones autónomas responderán a su propia conciencia, a su propia ética  (Trujillo Mascia, 2005).
  
  Principio de Beneficencia/No-Maleficencia
  La máxima latina primum non nocere (primero  no hacer daño) siempre ha sido el fundamento de la moralidad en el ejercicio  médico humano o veterinario. Se debe tomar en cuenta que no-maleficencia abarca  no sólo la violencia y el daño que pueda ocasionarse, sino también el riesgo de  daño. De ahí que para evitarlo se requiera que el médico y el médico  veterinario estén cuidadosamente atentos. La ausencia de malicia o de intención  nunca ampara de la violación del principio de no-maleficencia (Trujillo Mascia,  2005).
  
  Principio de Justicia
  Desde la perspectiva de la justicia  distributiva, se acepta que no sólo la sociedad tiene la obligación moral de  proveer o facilitar a todos los individuos y aún más a todos los organismos,  animales o vegetales, un acceso igualitario al ambiente, a la ecología, a la  salud y al respeto y tolerancia de la variabilidad, la asimetría y la  desigualdad; sino que además todo individuo u organismo tiene el derecho  universal inalienable de acceder a ellos. Por lo tanto, el médico y médico veterinario  en ejercicio deberán, para actuar dentro del marco ético, estar familiarizados  e identificados con los valores y principios morales que sustentan el sistema ético-médico  (Trujillo Mascia, 2005). 
  
  Consistencia  de la formación de competencias en educación veterinaria
  Las instituciones mexicanas que imparten  estudios en medicina veterinaria no han permanecido al margen de las  iniciativas que promueven el enfoque de competencias; sin embargo, más allá de  esta tendencia (de sí evidente en diversos aspectos relacionados con la calidad  de la educación), está el hecho de que las competencias son inherentes al  proceso formativo, independientemente del modelo educativo adoptado. En este  sentido, la formación de competencias está fuera de toda disyuntiva, salvo la  que representan dos escenarios alternativos en situaciones dadas: uno que  favorece la adquisición y desarrollo de competencias académico-profesionales en  el estudiantado; y otro donde las condiciones y circunstancias apartan al  educando del aprendizaje necesario para alcanzar ese fin (Bautista Climent,  2016).
  
  Solidez  de las competencias
  Independientemente del programa de estudios  que se trate, el desarrollo de las competencias del médico veterinario, en  atención a distintos factores (naturaleza, contextos, significados, intereses,  dominios, mérito, complejidad, alcances, límites), se asocia a dos momentos  referenciales: el ingreso y el egreso de los estudiantes de modo que la  evolución de las competencias de los educandos, de un momento a otro, es  evidencia, a su vez, de los logros del programa en cuestión, bajo condiciones  dadas (Bautista Climent, 2016).
A continuación se muestra un cuadro comparativo con los diferentes perfiles de ingreso de las principales universidades que cuentan con el Programa Educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNIVERSIDAD  | 
    PERFIL DE INGRESO A LA LICENCIATURA DE MVZ  | 
  
Universidad de Guadalajara  | 
    
 
  | 
  
Universidad Nacional Autónoma de México  | 
    Los aspirantes a ingresar al PUIMVZ deberán reunir    características esenciales en los siguientes ámbitos: 
 Cualidades personales 
 Habilidades 
 Permanencia 
  | 
  
Universidad Autónoma de Querétaro  | 
    El aspirante a cursar la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá: 
  | 
  
Universidad Autónoma de Nuevo León  | 
    Los estudiantes deberán tener los siguientes conocimientos: español, sus orígenes y aplicación; matemáticas; biología de los seres vivos y especialmente del ser humano; historia universal, de México y de Nuevo León; metodología de la investigación; filosofía, desarrollo y aprendizaje humano; física; química; computación; inglés; avances científicos actuales; ética y derechos humanos; conceptos de derecho; elementos relacionados con la economía y sus problemas en nuestro país; el medio ambiente y su preservación; y el hombre y su sociedad. Además, los estudiantes aspirantes a ingresar a la carrera de Médico Veterinario Zootecnista deberán reunir los siguientes atributos: CONOCIMIENTOS: básicos de biología, química, física, geografía, matemáticas, probabilidad y estadística, inglés, metodología de la ciencia, gramática, ortografía y redacción, así como manejo básico de computación. HABILIDADES: capacidad para expresar sus pensamientos de manera ordenada y coherente, a través del lenguaje oral y escrito, redacción adecuada en español, lectura de comprensión del español e inglés, uso elemental de equipo y programa de cómputo, razonamiento matemático. ACTITUDES: interés por la problemática ambiental y productiva del país, y en particular en el estado de Nuevo León, interés por el estudio de los recursos naturales y/o sistemas de producción agropecuarios, capacidad de observación y disposición para el trabajo de campo y laboratorio, disposición para trabajo en equipo, disposición para desarrollar su capacidad de auto-aprendizaje. VALORES: responsabilidad, honradez, tolerancia, puntualidad.  | 
  
Universidad Autónoma del Estado de México  | 
    VALORES: integridad, ética, moral, honestidad, disciplina y un alto espíritu de responsabilidad. INTERESES: académicos, científicos y humanistas; así como disposición para el aprendizaje, capacitación en métodos y técnicas en salud animal y zootecnia. APTITUDES: de razonamiento lógico con exactitud y rapidez en las respuestas; capacidad de comunicación (tanto oral como escrita), capacidad de observación, análisis y síntesis; comprensión de problemáticas complejas y su solución constructiva; capacidad de adaptabilidad ante retos inesperados, creatividad e innovación; con un amplia visión de la realidad, pensamiento positivo y entusiasmo; disciplina en el trabajo y capacidad para la autoadministración. ACTITUDES: capacidad para integrarse y desarrollarse adecuadamente en equipos de trabajo; reconocimiento multidisciplinario de la vida comunitaria, actitud crítica y constructiva ante problemáticas prácticas; constituirse en agente de cambio, sensibilidad para reconocer los problemas ambientales e intervenir en su solución; capacidad para acceder a las fuentes de información de manera rápida y eficaz. CONOCIMIENTOS: dominio en áreas del nivel medio superior (biología, anatomía, fisiología, matemáticas, investigación documental, redacción, informática e inglés).  | 
  
Universidad del Valle de México  | 
    Conocimientos: 
 Habilidades: 
 Actitudes: 
  | 
  
Universidad de La Salle  | 
       
  | 
  
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez  | 
    El estudiante que ingrese al programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá tener conocimientos del lenguaje oral y escrito; capacidad de retención y análisis crítico de los conocimientos, disponibilidad de trabajo en equipo. Aunado a esto deberá mostrar interés por el cuidado de los animales, los problemas pecuarios, de salud pública y deberá contar con una preparación durante los estudios de preparatoria que le permitan tener conocimientos básicos sobre biología, química, anatomía e inglés a nivel de traducción.  | 
  
Universidad Autónoma de Aguascalientes  | 
    De acuerdo con la normatividad institucional, el perfil de ingreso se ajusta a las áreas que son evaluadas por el examen de ingreso correspondiente para el Plan de Estudios de la Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista. Adicionalmente, a continuación se presentan algunos de los rasgos deseables que se esperan del aspirante de nuevo ingreso: · Interés y gusto por las especies animales. · Contar con estrategias para el estudio. · Adaptación y responsabilidad para el trabajo individual y en equipo. · Interés por el bienestar social y conservación del ambiente. · Interés por el dominio de las funciones requeridas en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.  | 
  
Universidad Autónoma Chapingo  | 
    PERFIL DEL ASPIRANTE A INGRESAR AL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA El aspirante a ingresar a la carrera de INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA, deberá: • Cursar la Preparatoria Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) o un año Propedéutico, en caso de tener estudios de preparatoria, vocacional o equivalente en otros centros de enseñanza. • En ambos casos, los interesados en estudiar en la UACh deberán presentar un examen de admisión de acuerdo con el reglamento académico de alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo, o haber sido aceptado como alumno especial siguiendo las normas establecidas en el citado reglamento. • El estudiante que elija estudiar la especialidad de Zootecnia deberá haber tomado cursos de Agronomía y aquellos relacionados, además de tener interés por los problemas agropecuarios. • Una vez inscrito en el Departamento de Zootecnia, los alumnos son de tiempo completo para dedicarse sin reservas al aprendizaje teórico y práctico en aulas, laboratorios y Granja Experimental del Departamento. 
 Cualidades Recomendables para el Aspirante a Ingresar al Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Es recomendable que el aspirante a ingresar a la carrera tenga las cualidades siguientes: • Aptitud vocacional hacia la especialidad. • Habilidades para la observación de fenómenos biológicos. • Disciplina y hábito de estudio, así como motivación hacia el estudio dentro y fuera del aula. • Buena salud y capacidad de adaptación a trabajo en ambientes libres. • Resistencia a trabajos prolongados en el campo. • Habilidades para relacionarse con los campesinos y personal de nivel socio-económico diverso. • Auténtico interés por la optimización de los recursos agropecuarios y mejoramiento social, cultural y económico de los habitantes de zonas rurales. • Responsabilidad y actitud propositiva para el trabajo individual y colectivo dentro y fuera del Departamento.  | 
  
Instituto Tecnológico de Sonora  | 
    El aspirante a ingresar a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá contar con: 
  | 
  
Universidad Autónoma de Zacatecas  | 
    Los aspirantes a la licenciatura de Medicina    Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, acreditarán    estudios de bachillerato en Ciencias Biológicas o Bachillerato Único.   | 
  
Universidad Veracruzana  | 
    Respecto al perfil de ingreso algunas    recomendaciones acerca de las  habilidades intelectuales, intereses    personales y aspectos de personalidad deseables para la carrera de    veterinaria, son:  | 
  
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco  | 
    Es recomendable que el aspirante posea las    siguientes características, conocimientos y habilidades:   | 
  
Universidad Autónoma de Nayarit  | 
    El estudiante que desee ingresar a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá tener: 
 Asimismo, es deseable que tenga: 
 
  | 
  
Conclusión
Las diferentes universidades en las que se  imparte la licenciatura de medicina veterinaria coinciden en muchos aspectos en  su perfil de ingreso; sin embargo, son pocos los estudiantes que conocen el  perfil de ingreso a su universidad. Además, existen varios aspectos que el  estudiante debería cubrir y tomar en cuenta que tiene que contar con aptitudes  tales como: capacidad de trabajar en equipo, tener una actitud favorable hacia  el aprendizaje permanente, interés por los animales, el medio rural y sus  actividades, así como la conservación del medio ambiente.
El aspirante debe tener una comprensión clara  del entorno: de la naturaleza y de la sociedad, de la forma en que una y otra  se conforman y se comportan, de la manera como la experiencia humana sobre  ellas se ha ido sistematizando.
La gran mayoría de los alumnos que ingresan a  la licenciatura de medicina veterinaria y zootecnia no cuenta con los recursos  necesarios para trabajar independientemente; sin embargo, aspira a una buena  educación para en algún momento poder contar con esos recursos y obtener la  manera de contar con su propio medio de trabajo, sea una granja, una clínica o  algún negocio donde sea indispensable tener los conocimientos adquiridos  durante su preparación académica. 
Bibliografía
  Bautista  Climent, J. (2016). Un análisis sobre la consistencia de la formación de  competencias en Educación Veterinaria. (2016). UAM. México.
  Benemérita Universidad de  Guadalajara (2016). Perfil de ingreso. 16/dic/2016, de Centro Universitario de  los Altos Sitio web: http://www.cualtos.udg.mx/oferta-academica/licenciatura-medicina-veterinaria-zootecnia/perfil-ingreso 
  Educación  veterinaria en México (2015). Prospectiva de la Facultad de Medicina  Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. México.
  Instituto  Tecnológico de Sonora (ITSON) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. Sitio web: http://www.itson.mx/oferta/mvz/Paginas/mvz.aspx  
  Manual de Perfiles de Ingreso / Egreso:  Sistema de garantía interna de calidad (2011). 15/feb/2017.  Universidad Católica de San Antonio (UCSA).  España. Sitio web: http://www.ucam.edu/sites/default/files/Mayo_13/pcl-02-perfiles-de-ingreso.pdf  
  Secretaría  de Educación Pública (2017). Perfil de ingreso en la Educación Normal. 14/feb/2017. Sitio  web: http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/perfil_ingreso. 
  Serrano  Novoa, C. A. et al.  (2008). La  importancia social del profesional en Medicina Veterinaria. RedVet. 1695-7504 
  Trujillo  Mascia, N. (2005). Ética Médico Veterinaria y Deontología de la DCV-UCLA. EEUU.
  Universidad  Autónoma de Aguascalientes (UAA) (2016). Perfil de ingreso. 18/dic/2016.  México.  Sitio web: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/catalogo/ciencias_agropecuarias/medico_veterinario_zootecnista.pdf   
  Universidad  Autónoma de Ciudad Juárez (2016). Perfil de ingreso.  18/dic/2016. México.  Sitio web: http://www.uacj.mx/ICB/DCV/LMVZ/Paginas/default.aspx    
  Universidad  Autónoma de Chapingo (UACh) (2016). Perfil de ingreso. México. 17/dic/2016. Sitio  web:  http://zootecnia.chapingo.mx/perfil-del-aspirante.html 
  Universidad Autónoma del Estado de México  (UAEM) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. México. Sitio web: http://veterinaria.uaemex.mx/_docs/37_54_Plan%20de%20estudios.pdf  
  Universidad  Autónoma de México (UNAM) (2016). Perfil de ingreso. 16/dic/2016. México. Sitio web:  http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/sua/internado/perfil.html . 16/dic/2016.
  Universidad  Autónoma de Nuevo León (UANL) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. México.  Sitio web: http://www.veterinaria.uanl.mx/plan-estudios.html  
  Universidad  Autónoma de Querétaro (UAQ) (2016), Perfil de ingreso. 16/dic/2016. México. Sitio  web: http://www.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/programas-educativos/fcn/licenciaturas-fcn/licenciatura-en-medicina-veterinaria-y-zootecnia . 
  Universidad  Autónoma de Nayarit (UAN) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. México. Sitio web: http://www.uan.edu.mx/es/medicina-veterinaria-y-zootecnia 
  Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)  (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. México. Sitio web: http://nautilus.uaz.edu.mx/ofertaeducativa/view/ofertaEducativa.php?idPrograma=153020&idUnidad=22000 
  Universidad  de Castilla La Mancha (UCLM) (2017). 14/feb/2017. España.  Sitio web: www.uclm.es 
  Universidad  del Valle de México (UVM) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016.  México. Sitio web:  http://www.universidaduvm.mx/  
  Universidad  La Salle. (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016. México. Sitio web: http://bajio.delasalle.edu.mx/oferta/oferta1.php?n=1&p=8 
  Universidad  Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (2016). Perfil de ingreso. 17/dic/2016.  México. Sitio web:  http://www.archivos.ujat.mx/2011/div_daca/lic_MVZ/5%20Perfil%20de%20Ingreso.pdf  
Universidad Veracruzana (UV) (2016). Perfil de  ingreso. 17/dic/2016.  México. Sitio web: https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/oferta-educativa/mvz/