Cartelera panorámica de propaganda política de elecciones federales 2015 en Ciudad Juárez, México, con fotografías analizadas desde el visual framing
Panoramic billboard for political advertising in federal elections 2015  in Juarez City, Mexico, with photos analyzed from the visual framing
  
    Panorâmica propaganda política billboard eleição federal de 2015, em Ciudad  Juarez, México, com fotografias analisadas a partir do enquadramento visual
DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.112
  
  Armando Ojeda  Arredondo
  Universidad  Autónoma de Ciudad Juárez, México
  armando.ojeda@uacj.mx
Resumen 
  El  presente estudio se enfoca en analizar desde el visual framing (denotativo y  connotativo) los actos comunicativos de la propaganda política en las  carteleras panorámicas o espectaculares con fotografías de los candidatos a  diputados federales en las elecciones del 2015, en los cuatro distritos  electorales de Ciudad Juárez, México. La aproximación al estudio es  cualitativa, con un enfoque funcionalista, empirista e interpretativo; la recolección  de datos se realizó mediante tomas fotográficas a espectaculares de los  candidatos, las cuales fueron analizadas visualmente en dos niveles: denotativo  (datos biográficos de la imagen: individual/grupal; rol protagónico/secundario;  edades, género y pose) y connotativo (datos de codificación fotográfica:  encuadre, ángulo, luminosidad, estatismo/dinamismo, gestualidad y color). Los  resultados revelan que de los diez partidos y un candidato independiente,  cuatro no utilizaron espectaculares con fotografías y tres partidos los  incluyeron en sus cuatro distritos electorales. Con  respecto a los datos biográficos de la muestra encontramos que los candidatos mostraron  80 % de participación individual, 88 % un rol protagónico, 50 % tenía entre 40  y 50 años, 48 % eran mujeres y 52 % hombres, y que posaron en tres cuartos. A  partir de los datos de codificación fotográfica, el encuadre mostró que 52 % se  ubicó en plano medio corto, la mayoría con ángulo de nivel. La luz utilizada  fue de clave alta (96 %), la representación estática mostró 60 % y la expresión  facial de gestualidad caracterizada por la sonrisa alcanzó 92 %. En cuanto al  color de la ropa, el más utilizado fue el blanco con 48 %, la ropa casual alcanzó  64 % y los accesorios (aretes) 24 %. En conclusión, los datos biográficos  revelan una lectura visual centrada solo en el candidato; con respecto a los datos  de codificación fotográfica, el ángulo describe naturalidad objetiva y busca transmitir  una sensación de estabilidad y tranquilidad, mientras que la pose frontal  establece una mirada, un diálogo latente dirigido al electorado; el color  blanco de la ropa denota una posición neutra que refleja la pureza de las  intenciones electorales. La fotografía de la cartelera panorámica de estas  elecciones políticas pretende comunicar seguridad y tranquilidad al electorado. Finalmente, es importante  mencionar que los cuatro ganadores de esta contienda electoral utilizaron  panorámicos con fotografías como parte de su propaganda política, lo que abre  una nueva línea de investigación para determinar la influencia en general de la  publicidad exterior y en particular de los espectaculares en los resultados de  la elección. 
  
Palabras clave: espectaculares  políticos, fotografía, elecciones, visual  framing.
Abstract
The present study focuses on analyzing from the visual framing (denotative and connotative) the communicative acts of political propaganda in  the scenic or spectacular billboards with pictures of candidates for federal  deputies in the elections in 2015, in the four constituencies of Juárez City,  Mexico. The approach to the study is qualitative, with a functionalist  approach, empirical and interpretive; data collection was performed using  photographs to billboards of the candidates, which were visually analyzed on  two levels: denotative (biographical data of image: individual/group; leading/secondary  role; ages, gender and pose) and connotative (photographic encoding data:  framing, angle, light, statism/dynamism, gestures and colour). The results  reveal that ten parties and an independent candidate, four did not use  spectacular photographs and three Parties included them in its four electoral  districts. With respect to the biographic data of the sample found that  candidates showed 80% of individual participation, 88% a leading role, 50% had  between 40 and 50 years, 48% were women and 52% men, and that posed by  three-quarters. From photographic coding data, framing showed that 52% ranked  in medium short plane, most with level angle. The light used was key high  (96%), static representation showed 60% and the facial expression of gestures  characterized by smile reached 92%. As for the color of the clothes, the most  widely used was white with 48%, casual clothing reached 64% and accessories  (earrings) 24%. In conclusion, the biographical data reveal a visual reading  focused only on the candidate; with respect to encoding photographic data,  angle describes objective naturalness and seeks to convey a sense of stability  and tranquility, while the frontal pose establishes a look, a dormant dialogue  aimed at the electorate; the white colour of garments denotes a neutral  position that reflects the purity of election intentions. The photograph of the  panoramic undercard of these elections is intended to communicate security and  tranquility to the electorate. Finally, it is important to mention that the four  winners of this election campaign used panoramic photographs as part of their  political propaganda, which opens a new line of research to determine the  influence of outdoor advertising and in particular of the spectacular results  of the election. 
Resumo
  Este estudo centra-se na análise do enquadramento visual (denotativos e  conotativos) atos comunicativos de propaganda política nos quadros de avisos  panorâmicas e espetaculares com fotografias de candidatos a deputados federais  nas eleições de 2015, nos quatro círculos eleitorais da Cidade Juarez, México.  A abordagem do estudo é qualitativo, com um funcionalista, empirista e  abordagem interpretativa; coleta de dados foi realizada por tiros fotográficos  espetaculares de candidatos, que foram visualmente analisadas em dois níveis:  denotativo (Dados biográficos Imagem: individual / grupo, chumbo / secundário  papel, idade, sexo e representam) e conotativos ( fotográfica codificação de  dados: enquadramento, ângulo, o brilho, o estatismo / dinâmico, gestual e cor).  Os resultados mostram que dos dez partidos e um candidato independente quatro  não usar fotografias espectaculares e três jogos incluídos-los em seus quatro  círculos eleitorais. Em relação aos dados biográficos da amostra verificou-se  que os candidatos mostraram 80% de participação individual, 88% um papel de  liderança, 50% tinham entre 40 e 50 anos, 48% eram mulheres e 52% homens, e  caiu em três trimestres . A partir de codificação de dados fotográfica,  enquadramento mostrou que 52% curto começou plano médio, a maioria ângulo  nível. A luz utilizada foi elevado-chave (96%), a representação estática foi de  60% ea expressão facial de gestos caracterizados pelo sorriso atingiu 92%.  Quanto à cor da roupa, o mais utilizado foi de 48% branco, roupa casual chegou  a 64% e acessórios (brincos) de 24%. Em conclusão, os dados biográficos revelam  uma leitura visual focado apenas sobre o candidato; sobre codificação de dados  fotográfica, o ângulo descreve naturalidade objetiva e procura transmitir uma  sensação de estabilidade e tranquilidade, enquanto a pose frontal estabelece um  olhar, um diálogo latente destinado ao eleitorado; cor da roupa branca denota  uma posição neutra reflete a pureza das intenções eleitorais. billboard  fotografia panorâmica dessas escolhas políticas destinadas a comunicar segurança  e tranquilidade ao eleitorado. Finalmente, é importante notar que os quatro  vencedores desta eleição usadas fotografias panorâmicas como parte de sua  propaganda política, o que abre uma nova linha de investigação para determinar  a influência global da publicidade exterior e particularmente espetacular na  resultados eleitorais.
  
  Palavras-chave: dramático política, fotografia, eleições, visual framing.
  
  Fecha Recepción:      Junio 2016     Fecha Aceptación: Diciembre 2016
  Introducción
  El 7 de  junio del 2015, los mexicanos fueron convocados a elegir diputados federales para  renovar la actual Legislatura LXII, así como 17 elecciones locales, incluyendo  las de nueve gobernadores. Tres nuevos partidos se sumaron a los siete registrados  ante el Instituto Nacional Electoral (INE): Movimiento Regeneración Nacional  (Morena), Partido Humanista, y Encuentro Social. Los partidos que ya estaban registrados  ante el INE son: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario  Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del  Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano,  y Nueva Alianza (PANAL). 
  En dicho  proceso electoral los candidatos dieron a conocer sus plataformas políticas,  programas y propuestas a través de diversos medios y múltiples objetos  propagandísticos. Los mecanismos de comunicación a los que recurren los  candidatos y los partidos políticos para convocar a los mexicanos a las urnas  son muy variados y los métodos propagandísticos y publicitarios que utilizan para  persuadir al electorado en ocasiones están muy bien elaborados.
  Con ello  buscan ejercer cierto control en el voto de los ciudadanos; por un lado, el  área de acción de la publicidad es el terreno comercial, pero por otro también  puede intervenir de manera importante mediante la propaganda en problemas  políticos o de interés general (Durandin, 1983). A la propaganda debemos  considerarla como “la acción para divulgar doctrinas e ideologías con el  objetivo de conseguir adeptos” (Reyzábal, 2002). Por su parte, Bonta y Farber  (2003) definen a la propaganda como "el uso de técnicas de publicidad  aplicadas a fines políticos. Se origina de la expresión propagar, es decir,  difundir". La  propaganda es un tipo de comunicación que utiliza preferentemente medios  masivos como la televisión, la radio, los periódicos, etcétera, los cuales  ayudan al proceso “mediante el cual un partido determina sus objetivos y  oportunidades de captación de votos” (Barranco, 1994). Su finalidad es la  mercadotecnia política, la cual debemos entender como una serie de “actividades  que no deben ser acciones independientes, sino que deben formar un todo  integrado”. 
Mercadotecnia  y propaganda política
  Con respecto a los partidos políticos, Velázquez  (1960) afirma que están conformados por un grupo de ciudadanos provistos de un  mínimo de organización y que buscan obtener el poder del Estado mediante un  programa de acción o proyectos políticos, económicos, sociales y culturales,  los cuales deben llegar a convertirse en medidas legislativas o  administrativas. Una de las formas de difundir o dar a conocer su programa es a  través de la mercadotecnia política y la propaganda.
  La  mercadotecnia política es el conjunto de estrategias e ideas entre partidos y  candidatos para conquistar la mente y voluntad del ciudadano, quien se  convierte en el mercado electoral. Sin embargo, no solo se refiere a aspectos  de estrategia política, sino también comprende temas sobre investigación y  segmentación de mercados, el proceso de comunicación y persuasión política, así  como los relacionados con la imagen, la percepción y la construcción de  lealtades electorales, donde lo esencial de una campaña política es “repetir”  como sinónimo de persuasión (Valdez, 2002).
  La  propaganda política transmite información que pretende obtener poder político (Bloom,  1997). Enfocándose en las elecciones o procesos electorales, la propaganda  política es la información que se transmite para buscar influir en los  electores, obtener su voto y ganar las elecciones. Actualmente, los psicólogos  de la propaganda política buscan persuadirnos, entre otras cosas, mediante  panorámicos atractivos que muestran una imagen como reforzamiento final, tal,  tal como considera Costa (1991) cuando señala que “es legítimo pensar en la  fotografía como un lenguaje visual”. 
  
  Las carteleras panorámicas o espectaculares como  propaganda exterior
  Desde su incursión, la propaganda exterior ha  demostrado ser un medio altamente eficaz, productivo y rentable. Lessur (2009) señala  que los medios exteriores son exitosos porque “comunican un mensaje rápida y  frecuentemente. Son uno de los medios más flexibles y adaptables, una de las  últimas oportunidades antes de la compra”, y además de bajo costo. La  propaganda exterior es un medio de comunicación masiva, ideal para campañas con  amplia cobertura o para cubrir mercados segmentados geográficamente a gran  escala. 
  Por lo general, los espectaculares exteriores son  grandes y forman parte de la publicidad fina exterior. Su soporte es una  estructura con una o más vistas cuya función es identificar a distancia a una  empresa, producto o servicio. Básicamente debe tener una foto, un mensaje y la  marca (logo). Como señalan los expertos: “no hay tiempo para mucho más”. Por  tanto, el mensaje debe estar sintetizado para poder conquistar al mercado meta.  La figura humana en un anuncio visual es la imagen que más llama la atención.  Por regla general, una sola foto es más atractiva que un collage (combinación  de varias fotos), así que si queremos atraer la mirada de nuestro consumidor  meta se recomienda elegir la fotografía de una persona cuya expresión,  vestuario, edad, género y actitud tengan relación con el mensaje. Por último,  el logo, señal inequívoca de la marca, también debe estar presente.           
  Bajo esta premisa, los espectaculares cumplen uno de sus  objetivos ante su clientela (posibles votantes). La moderna sociedad de consumo  rechaza las grandes concentraciones que solían realizar los partidos políticos en  su propaganda política, por lo que ahora han optado por presentarse de manera  impersonal; sin embargo, al menos durante los periodos electorales pueden darse  a conocer a través de la imagen fotográfica.
La  propaganda mediante la fotografía
  Según  afirma Miravitlles: “Si tuviera que decir, desde el punto de vista de la  propaganda propiamente dicha, cuál fue el más eficaz medio de expresión, diría  que el gráfico en su triple vertiente de fotografía, cartel y cine. No existía  entonces la televisión, y la radio —muy efectiva—, tocaba solo los hogares en  una época en que la gente vivía “afuera”, en la calle y en los frentes”  (Figueres, 2003).
  Siguiendo  a Vilches (1997), la imagen se constituye como un todo discursivo coherente  mediante el cual se llevan a cabo estrategias de comunicación, “en las que está  presente la intención de un emisor de comunicar un mensaje y de producir un  efecto. El destinatario decodificará dicho mensaje según sus competencias  culturales e icónico-textuales”. Valdez (2002) asimismo señala que “en  política, la imagen es la representación, o proceso físico-psicológico, que se  hace el lector de un partido o candidato. La imagen del candidato es la manera  en la cual es percibido, y no necesariamente como es en realidad”.
  Uno de  los recursos más utilizados en la propaganda electoral es el retrato  fotográfico. El proceso del retrato es complejo, ya que toda foto cuenta una historia  a partir de la expresión de un rostro, de una pose corporal o de un gesto, pero  principalmente busca definir la personalidad del sujeto fotografiado. Finol,  Djukich y Finol (2009) sostienen que “el retrato fotográfico, que se inspiró en  el retrato pictórico, tuvo sobre este la virtud de su reproductibilidad, la  inmediatez de su presentación y una mayor fidelidad a lo real”.
  Dentro de  las diversas tipologías que plantea Casajus (2009) para analizar la evolución  del retrato –retrato psicológico, arquetipo, subjetivo y experimental, social  utópico, etcétera-  se encuentra la del  retrato físico, que busca que “el principal objetivo sea el reconocimiento  físico del personaje”. El modelo de Finol, Djukich y Finol (2009) habla de  algunos elementos que tienen que ver con las poses, los gestos y los accesorios  que utilizan los candidatos a diputado como una forma de llegar a persuadir o  comunicar algo visualmente (visual  framing); los contendientes en la campaña política recurren al retrato como  una herramienta de persuasión política.
La  fotografía desde el visual framing
  El framing es una teoría que nos explica el  proceso a través del cual los medios encuadran desde cinco ópticas los  acontecimientos sociales: primero, seleccionando algunos aspectos de una realidad  percibida, recibiendo mayor relevancia en un mensaje; segundo, asignándoles una  definición concreta; tercero, una interpretación causal; cuarto, un juicio  moral; y quinto, una recomendación para su tratamiento (Entman, 1993). En el  análisis de la imagen fotográfica y percepción pública, “las imágenes son  también poderosos vehículos para generar representaciones de la realidad e  influir en el conocimiento y las opiniones de los individuos acerca de los  temas de actualidad” (Entman, 1991). 
  El visual framing o encuadre visual describe  un proceso o estrategia de comunicación visual que hace énfasis en ciertos  patrones o marcos de interpretación de la realidad percibida con ciertos  atributos, analizados desde cierta forma de evaluación o decisiones en el tema  descrito (Brantner, Geise, y Lobinger, 2012). 
  Rodríguez  y Dimitrova (2011) establecen que existen cuatro niveles de análisis visual  para determinar encuadres. El primer nivel es el denotativo, es decir, donde  los encuadres son identificados a través de los objetos y otros elementos que  se muestran en la imagen. El segundo nivel está relacionado con los recursos  estilísticos. El tercer nivel es el connotativo, donde además de mostrar qué  elementos (personas, objetos, lugares) aparecen en las imágenes se consideran  las ideas o conceptos asociados a dichos elementos. Por último, dichas autoras  mencionan el nivel de las imágenes como representaciones ideológicas.
Partidos  políticos en elecciones federales del 2015: caso Ciudad Juárez, México
Chihuahua tiene nueve Distritos Electorales Federales, de los cuales cuatro tienen  como cabecera a Ciudad Juárez. Los Distritos Federales de Ciudad Juárez son: I,  II III y IV. El Distrito I comprende el sur del municipio de Ciudad Juárez, y  los siguientes municipios: Praxedis G. Guerrero, Ahumada, Ascensión y Janos. Para  las elecciones de 2015, entre los candidatos de los distintos partidos por  primera vez en la historia hubo candidaturas independientes; en el caso de  Ciudad Juárez solo hubo un candidato.
Tabla 1. Partidos políticos y candidatos de elecciones 2015 en Ciudad Juárez
  | 
    Partido político  | 
    Siglas  | 
    Distrito I  | 
    Distrito II  | 
    Distrito III  | 
    Distrito IV  | 
  
1  | 
    Partido Revolucionario Institucional  | 
    PRI  | 
    Fernando Uriarte Zazueta  | 
    Ana Georgina Zapata García  | 
    
  | 
    Adriana Terrazas Porras  | 
  
2  | 
    Partido Acción Nacional  | 
    PAN  | 
    Andrés Morales Arreola  | 
    María Dolores Juárez López  | 
    Edna Xóchitl Contreras Herrera  | 
    Raúl García Ruiz  | 
  
3  | 
    Partido Verde Ecologista de México  | 
    PVEM  | 
    
  | 
    
  | 
    María Ávila Serna  | 
    
  | 
  
4  | 
    Partido de la Revolución Democrática  | 
    PRD  | 
    Graciela Espejo Álvidrez  | 
    Julio César de la Cruz Reyes  | 
    Estela Barrera Guerrero  | 
    José Frías Calderón  | 
  
5  | 
    Partido del Trabajo  | 
    PT  | 
    Héctor Hugo Avitia Arellanes  | 
    Jorge Alberto Ordaz Ávila  | 
    Amelia Deyanira Ozaeta Díaz  | 
    Pedro Alberto Matus Peña  | 
  
6  | 
    Partido Movimiento Ciudadano  | 
    PMC  | 
    Bertha Alicia Muñiz Urquidi  | 
    Julio Idelfonso Grajeda Casas  | 
    Jorge Ramos Negrete  | 
    María Esther Mejía Cruz  | 
  
7  | 
    Partido Nueva Alianza  | 
    PANAL  | 
    Ramón Abraham Gómez Arzaga  | 
    Ramón Arturo Rebolledo Rea  | 
    María del Carmen Corona Garibay  | 
    Claudia Massiel López Valdez  | 
  
8  | 
    Partido Movimiento de Regeneración Nacional  | 
    PMRN  | 
    María Dolores Adame  | 
    Andrés Carbajal Casas  | 
    Bertha Caraveo Camarena  | 
    Roberto Vázquez Molinar  | 
  
9  | 
    Partido Encuentro Social  | 
    PES  | 
    Luis Ríos de la O.  | 
    Sandra García Ramos  | 
    Eva Ruth Lara Meraz  | 
    Martín Rubio Pérez  | 
  
10  | 
    Partido Humanista  | 
    PH  | 
    José Luis Olivas Salgado Ríos  | 
    Karina Alejandra Serrano Medina  | 
    M. Socorro Arredondo Barajas  | 
    Ricardo Viescas Muela  | 
  
11  | 
    Candidaturas independientes  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    Sergio Rivera Figueroa  | 
    
  | 
  
Fuente: elaboración propia a partir de datos en internet.
Problema  de investigación
  Los  procesos electorales en México abordados desde la teoría del framing, han sido estudiados desde  distintas ópticas en estudios empíricos. Chihu es uno de los autores que más ha  estudiado las cuestiones electorales desde el framing, ya sea visual, aural, audiovisual y/o verbal (Chihu 2010,  2011, 2013 y 2015). En 2010 analizó el spot político televisado de la elección  presidencial de 2006; en 2011, la imagen del PRD en la campaña electoral del  2009; en 2013 analizó las elecciones federales de 2009 sobre el framing audiovisual del discurso de  reparación de imagen; en 2015 analizó los spots de los partidos mayoritarios en  la elección intermedia del 2015.
  Otros  estudios empíricos incluyen a Muñíz y Romero (2012), quienes estudian noticias  en diarios digitales sobre campañas electorales. Muñíz (2015) detectó el  tratamiento informativo de las elecciones a la presidencia en 2012, ambos desde  el framing estratégico y el framing temático. Por su parte, Amaya y  Portilla (2016) analizaron el discurso político de candidatos a presidentes  municipales de Guadalajara y Zapopan en las elecciones de 2015.
  Aunque el  estudio de campañas electorales en México desde la teoría del framing es relativamente reciente aunque  creciente, no se han identificado estudios desde el visual framing en carteles panorámicos o espectaculares. Por tanto, el  problema de investigación del presente estudio es la escasez de investigaciones  sobre propaganda política en espectaculares desde el visual framing, específicamente en Ciudad Juárez.
  Para  llenar el vacío que expresa el problema de investigación, el presente estudio  se enfoca en analizar desde el visual  framing (específicamente denotativo y connotativo) los actos comunicativos  de la propaganda política en los anuncios espectaculares que muestran  fotografías de los candidatos a diputados federales en las elecciones del 2015,  en los cuatro distritos electorales de Ciudad Juárez, México.
Metodología
  Para  aproximarse al objetivo de investigación, este estudio es cualitativo, con  enfoque funcionalista, empirista e interpretativo. La investigación es  cualitativa pues como ya se expuso en la definición del problema de  investigación, el tema ha sido poco explorado y se busca comprender y  profundizar en el fenómeno (Hernández, Fernández y Batista, 2010) de los actos  comunicativos de la propaganda política en anuncios espectaculares que muestran  fotografías de los candidatos a diputados federales. 
  Uno de  los enfoques más extendidos en el estudio de la comunicación política, el enfoque  funcionalista, se caracteriza por ser empirista y relacionarse con el trabajo  de campo, con la tendencia intuitiva de las funciones cumplidas o efectos por  los diversos fenómenos o estímulos comunicacionales (Dader, 2008). Debido a la  inmersión que se realiza en el fenómeno de estudio, su enfoque es  interpretativo ya que su valoración e interpretación se asienta en la  experiencia de las personas (Vasilachis, 2007).
  Para la  recopilación de datos se tomaron fotografías a los distintos carteles panorámicos  o espectaculares de Ciudad Juárez, específicamente los relacionados con la  propaganda política, considerando únicamente el periodo comprendido del 5 de  abril al 3 de junio del 2015. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional  Electoral, en este proceso electoral podrían votar 2 millones 567 mil 823  ciudadanos en el estado de Chihuahua, de los cuales un millón 35 mil 948  electores corresponden a Ciudad Juárez.
  El  criterio de inclusión de estos anuncios espectaculares es que mostraran la  fotografía del candidato a diputado federal; las otras relacionadas con propaganda  política de esas elecciones, sin la fotografía del candidato, fueron excluidas  del estudio. La decisión de este criterio de inclusión se basó en los  resultados encontrados por Juárez y Echeverría (2009), quienes en su estudio  sobre la publicidad política en tres elecciones estatales en México, observaron  que los candidatos tienden a ser los presentadores principales de la  información, lo que sugiere que la política local tiende a confiar en la  visibilidad política de sus candidatos ya que necesitan satisfacer las  expectativas de pertenencia de sus votantes. Esto a partir muy probablemente de  su conocimiento y comprensión sobre temas regionales y la preocupación local. 
  Para analizar  los datos se utilizaron solamente dos niveles de  análisis visual de Rodríguez y Dimitrova (2011): denotativo y  connotativo. 
  En el nivel  denotativo los encuadres se identificaron a través de los objetos y otros  elementos que muestra la imagen. Para este fin se utilizó la categoría de López  y Humanes (2016) sobre el contexto humano de los retratos en los  espectaculares, específicamente si la imagen era individual/grupal; rol  protagónico/secundario; edades y género. Además, para el análisis de la pose se  utilizó el modelo de Finol, Djukich y Finol (2009), con el fin de saber si la  fotografía fue tomada de frente, de perfil o de tres cuartos. Para su  interpretación se consideró la postura de Gandelman y Feller (1987).
  En el  nivel connotativo, además de mostrar qué elementos aparecen en las imágenes, se  consideran las ideas o conceptos asociados a estos elementos. Para analizarlo  se utilizan los datos de codificación fotográfica usados también por López y Humanes  (2016): encuadre, ángulo, luminosidad, estatismo/dinamismo y gestualidad. Para  la interpretación de la gestualidad se consideraron los criterios expuestos por  Davis (1985). Asimismo, para el análisis del simbolismo del color se utilizaron  las herramientas del lenguaje visual de Acaso (2009). 
La  codificación de la muestra se realizó en un archivo de Excel, donde se incluyó en  las columnas a cada criterio seleccionado para el nivel connotativo y  denotativo. En los renglones se incluyó cada uno de los espectaculares  encontrados.
Resultados
En el  análisis de la muestra de espectaculares con fotografías de los candidatos a  diputados federales, se encontró que contendieron 10 partidos políticos, los  cuales muestran su nombre, sus siglas y su posición ideológica. Estos fueron:  Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Centro, Centro derecha); Partido  Acción Nacional (PAN) (Derecha, Centro derecha); Partido de la Revolución  Democrática (PRD) (Centroizquierda); Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) (Izquierda);  Partido Verde Ecologista de México (PVEM) (Derecha); Movimiento Ciudadano  (MC) (Centroizquierda); Nueva Alianza (PANAL) (Centro,  Centroderecha); Partido del Trabajo (PT) (Izquierda); Partido Encuentro Social  (PES) (Derecha, Centroderecha); Partido Humanista (PH) (No tiene una posición  definida). En lo sucesivo solo se hará referencia a las siglas de cada partido. 
  Los  resultados encontrados muestran que solo 6 partidos políticos de los 10  contendientes  utilizaron carteles  panorámicos para promocionar su candidatura. La muestra total encontrada fue de  25 carteles panorámicos con fotografía, cuya distribución en orden decreciente  fue: PRI (28 %), PT (20 %), PANAL (16 %), MC (12 %), PAN (8 %), PVEM (8 %),  Alianza PRI-PVEM (4 %), candidato independiente (4 %). En los casos del PRI, PT  y PANAL hubo propaganda de este tipo en los 4 distritos, MC tuvo presencia en tres  distritos, PAN en 2 distritos y PVEM solo en su distrito, misma situación que  presentó el candidato independiente. La tabla 2 muestra a los candidatos que  utilizaron sus fotografías en los espectaculares.
Tabla 2. Partidos políticos cuyos candidatos utilizaron sus fotografías en espectaculares.
  | 
    Siglas  | 
    Distrito I  | 
    Distrito II  | 
    Distrito III  | 
    Distrito IV  | 
  
1  | 
    PRI  | 
    Fernando Uriarte Zazueta  | 
    Ana Georgina Zapata García  | 
    
  | 
    Adriana Terrazas Porras  | 
  
2  | 
    PAN  | 
    
  | 
    
  | 
    Edna Xóchitl Contreras Herrera  | 
    Raúl García Ruiz  | 
  
3  | 
    PVEM  | 
    
  | 
    
  | 
    María Ávila Serna  | 
    
  | 
  
4  | 
    PRD  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  
5  | 
    PT  | 
    Héctor Hugo Avitia Arellanes  | 
    Jorge Alberto Ordaz Ávila  | 
    Amelia Deyanira Ozaeta Díaz  | 
    Pedro Alberto Matus Peña  | 
  
6  | 
    PMC  | 
    Bertha Alicia Muñiz Urquidi  | 
    
  | 
    Jorge Ramos Negrete  | 
    María Esther Mejía Cruz  | 
  
7  | 
    PANAL  | 
    Ramón Abraham Gómez Arzaga  | 
    Ramón Arturo Rebolledo Rea  | 
    María del Carmen Corona Garibay  | 
    Claudia Massiel López Valdez  | 
  
8  | 
    PMRN  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  
9  | 
    PES  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  
10  | 
    PH  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
    
  | 
  
11  | 
    independiente  | 
    
  | 
    
  | 
    Sergio Rivera Figueroa  | 
    
  | 
  
Fuente: elaboración propia a partir de fotografías tomadas a los  espectaculares
  
A continuación se mencionan los resultados de cada nivel de análisis visual que  se llevó a cabo en la presente investigación.
Nivel denotativo
Dentro de los datos biográficos de la muestra encontramos que los actores tuvieron 80 % de participación individual y 20 % grupal. El rol protagónico ascendió a 88 % y el secundario a 12 %.
Tabla 3. Edades de los candidatos participantes
Edad  | 
    Porcentaje  | 
  
Mayores de 60  | 
    16 %  | 
  
Entre 40-50  | 
    48 %  | 
  
Menores de 40  | 
    16 %  | 
  
Varias edades  | 
    20 %  | 
  
Fuente: elaboración propia
En la  tabla 3 se aprecia el  rango de edades, con  un porcentaje cercano al 50 % dentro de los 40 a los 50 años. En cuanto a la  participación por género, fue mayor la participación de las mujeres con 48 %, mientras  los hombres alcanzaron 36 %; ambos 16 %.
En las poses encontradas, considerando el  modelo de Finol, Djukich y Finol (2009), encontramos que 52 % utilizó la pose de  tres cuartos y 48 % la pose frontal. Ninguno utilizó la pose de perfil. En la  tabla 4 se desglosa la pose de cada una de las fotografías de los carteles  panorámicos o espectaculares.
Tabla 4. Pose de las fotografías en los espectaculares
ID de la foto  | 
    Partido Político  | 
    Pose  | 
  
20150401-D1-0001  | 
    PRI  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D1-0002  | 
    PRI  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D1-0003  | 
    PT  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D1-0004  | 
    PANAL  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D1-0005  | 
    MC  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D2-0006  | 
    PRI  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D2-0007  | 
    PT  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D2-0008  | 
    PT  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D2-0009  | 
    PANAL  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D3-0010  | 
    PRI-PVEM  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D3-00011  | 
    PVEM  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D3-00012  | 
    PVEM  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D3-00013  | 
    PAN  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D3-00014  | 
    PT  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D3-00015  | 
    PANAL  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D3-00016  | 
    MC  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D4-00017  | 
    CI  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D4-00018  | 
    PRI  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D4-00019  | 
    PRI  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D4-00020  | 
    PRI  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D4-00021  | 
    PRI  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D4-00022  | 
    PT  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D4-00023  | 
    MC  | 
    Frontal  | 
  
20150401-D4-00024  | 
    PANAL  | 
    Tres cuartos  | 
  
20150401-D4-00025  | 
    PAN  | 
    Tres cuartos  | 
  
Fuente: elaboración propia
Nivel  connotativo
  Tomando  en consideración la totalidad de la muestra, los tres encuadres que más predominaron  fueron el plano medio corto con 52 %, el plano medio con 20 % y el primer plano  con 16 %. Asimismo encontramos 8 % en primerísimo plano y 4 % en plano  americano. Es significativo que solo se utilizó el ángulo de nivel y que  solamente hubo 4 fotografías en picada, las cuales fueron de fotomontaje (7).  La cantidad de luz utilizada fue: clave alta (96 %) y una fotografía con clave  baja (4 %). La representación estática alcanzó 60 %,  la dinámica 36 % y ambas 4 %, que también era  un collage fotográfico. La expresión facial o gestualidad se caracterizó por la  sonrisa en 92 %, y los brazos cruzados en 8 %.
Los  colores más utilizados incluyeron una combinación de verde, blanco y rojo en 32  %, y una combinación de blanco con otro color en 28 %. El color de ropa más utilizado  fue el blanco en 48 %, y el rojo en 12 %. La ropa casual sumó 64 %, la informal  32 % y la formal 4 %. Los accesorios encontrados fueron: aretes 24 %,  corbata  8 %,  bolsa 4 %,   y sin accesorios 60 %. La tabla 5 muestra un análisis de los colores.
Tabla 5. Colores utilizados por candidatos en los espectaculares.
ID DE LA FOTO  | 
    COLOR ANUNCIO  | 
    COLOR DE ROPA  | 
    TIPO DE ROPA  | 
    ACCESORIOS  | 
  
20150401-D1-0001  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Guinda  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D1-0002  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Blanco, negro  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D1-0003  | 
    Blanco  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D1-0004  | 
    Blanco, turquesa  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D1-0005  | 
    Blanco, naranja  | 
    Blanca  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D2-0006  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Rojo  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D2-0007  | 
    Negro. Blanco, rojo  | 
    Blanco, negro, rojo  | 
    Formal  | 
    Corbata roja  | 
  
20150401-D2-0008  | 
    Varios colores  | 
    Varios colores  | 
    Informal  | 
    Pulsera  | 
  
20150401-D2-0009  | 
    Blanco, turquesa  | 
    Blanco  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D3-0010  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Blanco, verde  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D3-00011  | 
    Negro  | 
    Blanco  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D3-00012  | 
    Negro  | 
    Blanco  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D3-00013  | 
    Azul, blanco  | 
    Blanco, azul  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D3-00014  | 
    Rojo, blanco  | 
    Rojo  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D3-00015  | 
    Blanco, turquesa  | 
    Blanco, turquesa  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D3-00016  | 
    Blanco, naranja  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D4-00017  | 
    Varios colores  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Corbata gris  | 
  
20150401-D4-00018  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D4-00019  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Varios colores  | 
    Informal  | 
    Una bolsa  | 
  
20150401-D4-00020  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Rojo  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D4-00021  | 
    Verde, blanco, rojo  | 
    Rojo  | 
    Informal  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D4-00022  | 
    Blanco  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
20150401-D4-00023  | 
    Blanco, naranja  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D4-00024  | 
    Blanco, turquesa  | 
    Blanco  | 
    Casual  | 
    Con aretes  | 
  
20150401-D4-00025  | 
    Azul  | 
    Blanco, azul  | 
    Casual  | 
    Sin accesorios  | 
  
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
  El uso de  carteles panorámicos en las campañas electorales tal vez no sea muy significativo  si se compara con otros medios de comunicación, como la radio y la televisión;  sin embargo, su alto alcance, frecuencia y niveles de exposición no son despreciables.  El cartel panorámico puede ser capaz de llegar a un electorado muy definido y  su precio resulta más económico que otra publicidad masiva. Algunos de sus elementos  creativos son importantes, pero en especial sus colores y tamaño son de un  formato que permite una buena comunicación visual. Su exposición poca profunda  y nula selectividad lo convierten en un medio adecuado para la comunicación con  las masas. Asimismo, es bueno considerar elementos como la tipografía y las  medidas del cartel, las cuales deben calcularse para una visualización correcta,  lo que va a depender de la distancia y la velocidad en las que se encuentre el  potencial observador. Por lo general, el tiempo de observación dura tres  segundos, el necesario para que el mensaje sea asimilado. A mayor velocidad del  observador, más grande deberá ser el letrero, menos la cantidad de texto y más  clara su tipografía para que el mensaje sea retenido, por eso la elección de la  ubicación del anuncio panorámico es clave, así como la fotografía del candidato.
  La propaganda exterior dispone de solamente unos  segundos para que sea observada, por lo que se debe utilizar una técnica visual  capaz de transmitir el mensaje buscado. El equilibrio y el contraste son una  técnica de diseño visual que transmite simplicidad visual, aunque la  exageración visual y la espontaneidad también pueden transmitir emociones y captar  la atención.
Según los resultados del estudio, la propaganda  exterior fue utilizada en todos los distritos electorales por tres partidos  políticos: PRI, PT y PANAL. En el caso del PRI, fue el partido que más votos  obtuvo (8), muy por encima de los otros partidos que también tuvieron presencia  en carteles en todos los distritos. La proporción de cartelera utilizada fue  mayor por parte del PRI, que por el PT y PANAL; asimismo, seleccionó mejor las  calles en función del mayor tráfico vehicular, sin importar que el precio fuera  considerablemente mayor. Por otro lado, las condiciones geográficas  accidentadas del Distrito 2 complicó la instalación de los carteles panorámicos,  por lo que es de llamar la atención que el PT tuviera dos carteleras en  escenarios diferentes. Por otra parte, el presupuesto que recibe el MC es muy  inferior al que recibe el PAN, sin embargo, MC tuvo mayor presencia en  panorámicos.
Datos biográficos (nivel denotativo)
  En la muestra se encontró que en porcentaje muy alto  (80 %), el candidato fue el actor principal, y que en 12 % tuvo un rol  secundario dentro del collage fotográfico. Con respecto al contexto grupal  encontramos solo un encuadre familiar, utilizado por el PT. La reforma  electoral estableció la inclusión de una proporción igual de candidatos hombres  y mujeres y de contendientes jóvenes, pero en el estudio se encontró mayor participación  de mujeres en la propaganda fotográfica y menor participación de candidatos  jóvenes (16 %) en comparación con candidatos de 40 a 50 años (48 %), destacando  que las personas jóvenes que aparecen en la fotografía encuadran dentro del  fotomontaje. Los jóvenes aparecen más en los fotomontajes del PRI, después los  adultos y, por último, una bebé de meses. En otro encuadre visual, la  fotografía grupal consta de: grupo formal,   grupo informal y grupo familiar. En los resultados encontramos que dos  candidatos utilizaron un grupo familiar: Distrito 1: PRI (familia con 4 hijos);  PT (familia con 1 hijo), mientras que solo  una candidata utilizó grupos informales: Distrito 4: PRI (5 grupos informales  diferentes). La escenografía con jóvenes puede guardar relación directa con el  padrón electoral, compuesto principalmente por jóvenes de 18 a 29 años de edad,  seguidos de adultos jóvenes (que son los que más votan de acuerdo a los  resultados electorales del INE en las elecciones intermedias).
Datos de codificación fotográfica (nivel connotativo)
  El término plano es ampliamente utilizado en  fotografía cuando se desea expresar la proporción que tiene el tema dentro del  encuadre. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato  fotográfico, aunque en algunos casos se puede extrapolar a otras situaciones o  sujetos, como cuando utilizamos el plano general por su ángulo mayor de  cobertura de escena, lo que hace que destaque el conjunto y no un detalle en particular.  Genéricamente se conocen siete planos que se utilizan en la fotografía: 1.  Plano general (cuerpo completo); 2. Plano americano (hasta las rodillas); 3.  Plano medio (hasta la cintura); 4. Plano medio corto (hasta el pecho); 5.  Primer plano (hasta los hombros); 6. Primerísimo primer plano (solo el rostro);  7. Plano detalle (un elemento aislado).
  Los resultados hallados indican que 52 % de los  candidatos utilizaron el encuadre visual del plano medio corto. Una de las  ventajas de este plano es que permite enfocar la atención exclusivamente en la  persona aislándola de su entorno. Este plano puede ofrecer una lectura visual  centrada solo en el candidato. Por otro lado, el plano medio permite  fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la  fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona. Los  resultados indican que 20 % de los candidatos optó por un mensaje visual donde  destacara algún atributo físico de su persona o su empatía con distintos estratos  sociales, reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización,  como pueden ser: ocupación, estatus, ingreso, rol social o político. Por su  parte, el primer plano se emplea para destacar la mirada o el gesto de una  persona, y es el más indicado para retratar el rostro ya que destaca los  detalles. En los resultados encontramos que 16 % utilizó esta herramienta  visual para comunicarse con los potenciales votantes. Los ángulos utilizados en  la fotografía fueron el ángulo a nivel (100 %) y solo en 4 fotomontajes  encontramos el ángulo de picada, manteniéndose el candidato como protagonista,  que generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u  objetiva y transmitir una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la  forma natural en la que observamos. Por otro lado, el  ángulo en picada se utiliza como recurso  compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de debilidad o  humillación. Tenemos que considerar también que el montaje permite explotar la  habilidad artística con finalidad propagandística o como una comunicación  manipulada. La comunicación hallada en los encuadres tomados solo denotaron dos  acciones: estatismo posado y estatismo físico.
Gestualidad (nivel connotativo)
  Dentro del lenguaje corporal podemos encontrar muchos  encuadres visuales que apoyan la construcción del mensaje. Por ejemplo, cruzar  los brazos denota una actitud defensiva. Tomamos como referencia los criterios  expuestos por Davis (1985), pero no pudimos valorar resultados que mostraran  varias expresiones faciales, ya que 92 % de los candidatos muestra una sonrisa  y 8 % (candidato independiente y la candidata del PANAL, ambos del Distrito 3)  una pose con los brazos cruzados y una ligera sonrisa, lo que puede denotar:  engaño, traición o falsedad. Los resultados de codificación fotográfica indican  que 60 % optó por una imagen estática y 36 % por una imagen dinámica; solo 4 %  utilizó ambas. Estos datos nos permitieron encontrar que, al igual que las poses  frontal y tres cuartos, el ángulo medio ayuda a mirar hacia los ojos fijamente,  lo que denota que no se tiene nada que esconder y se puede controlar cualquier  situación.
Pose (nivel connotativo)
  Gandelman y Feller (1987) señalan que “la pose de  perfil es por naturaleza asimétrica y define solo la mitad del rostro, por lo  que este aparece incompleto”. Sobre las poses de perfil y frontal mencionan que  “adquieren un carácter dual en el contraste entre estas dos posturas juntas en  una misma composición; lo bueno y lo malo, lo sacro y lo profano, lo activo y  lo pasivo, el dominador y el dominado, el noble y el plebeyo, la persona real y  la irreal”, y que “el rostro completo es el más adaptable a la idea de lo  sagrado”. Por tanto, la transmisión de un mensaje adquiere ese valor. Por su  parte, Meyer (1973) menciona en su libro que la postura tres cuartos se generalizó  en los siglos XIII y XIV cuando se trataba de representar a la divinidad. Esta  posición permite la observación de un líder y presenta una síntesis de la pose  perfil y frontal y representa el yo/tú subjetivo con el objetivo. Esta  narrativa visual permite una interacción con la actividad, por lo que la pose  tres cuartos denota acción. Los datos obtenidos en la muestra fueron muy  similares: la pose tres cuartos fue utilizada por 52 % de los candidatos, y la  pose frontal por 48 %. La pose frontal establece una mirada, un diálogo latente  dirigido al observador. Es importante destacar que la pose en un retrato suele  ser vertical, aunque el formato de un anuncio panorámico generalmente es  horizontal.
Color (nivel connotativo)
  El color, los logos, la ropa y los accesorios que  utilizan los candidatos de los partidos políticos no son al azar. Todo está  estudiado y pensado para despertar una respuesta emocional hacia la cual  nuestro cerebro está predispuesto. El color es una herramienta para comunicarse  visualmente, pues con él se puede transmitir un mensaje sin tener que explicar  ninguna ideología mediante un texto. El color también puede ser un factor a  tomar en cuenta a la hora de generar una preferencia electoral; los partidos  saben que cada color produce una reacción y por eso cada uno utiliza  determinados colores.
  Los colores han estado históricamente asociados a  diferentes ideologías: el rojo con los partidos de izquierda y el azul con los  de derecha. En el caso de nuestro país, los colores de la bandera han sido  asociados al nacionalismo, utilizado por el PRI; el amarrillo y el rojo son usados  por los partidos de izquierda como el PT y el PRD. Si se toma en cuenta la  identificación visual del color en relación con determinada ideología, no  resulta extraño que los candidatos utilicen ropa que les permita ser  identificados con ella. El color rojo transmite pasión, fortaleza, coraje y se asociado  a las ideologías de izquierda, pero también es el color de muchas banderas.  Esta simbología del color nos permite entender que a pesar de que el verde se  asocie con la ambición, también lo es con la renovación, con otra alternativa. Por  otro lado, el amarrillo es llamativo, capta la atención y despierta alegría. El  azul es un color que simboliza tranquilidad y confianza. El color naranja transmite  entusiasmo y suele ser muy aceptado por la gente joven, razón por la que es utilizado  por el partido Movimiento Ciudadano. El negro simboliza elegancia, poder,  misterio, prestigio, y el blanco pureza e inocencia, así como ecuanimidad y el realce  de la imagen.
  De acuerdo con Acaso (2009), existen algunos criterios  simbólicos del color que deben utilizarse en el lenguaje visual para entender  el contenido simbólico de los productos visuales. La tabla 6  muestra el significado de los colores.
Tabla 5. Significado de los colores.
COLOR  | 
    SIGNIFICADO  | 
  
ROJO  | 
    sexo, poder, lujo, sangre, violencia.  | 
  
VERDE SATURADO  | 
    naturaleza, dinamismo.  | 
  
VERDE MILITAR  | 
    autoridad, caza.  | 
  
AMARRILLO  | 
    original, verano,sol.  | 
  
NARANJA  | 
    energía, verano, sol  | 
  
MARRÓN  | 
    naturaleza, chocolate, guerra.  | 
  
BLANCO  | 
    pureza, nieve, navidad, neutralidad.  | 
  
NEGRO  | 
    muerte, gama más alta de lujo.  | 
  
AZUL  | 
    ligereza, frialdad, agua, autoridad, seguridad, masculinidad.  | 
  
ROSA  | 
    feminidad, dulzura.  | 
  
MORADO  | 
    magia, veneno, tortura.  | 
  
Fuente: Acaso (2009)
Los  resultados muestran que los colores más utilizados fueron verde, blanco y rojo  (32 %), porque apelan a una identificación nacionalista y a la Bandera  Nacional; seguidos por una combinación del blanco con otro color (28 %), los  cuales fueron los más representativos ya que buscaron realzar la figura del  candidato. En relación al color de la ropa, el blanco fue el más utilizado (48 %),  así como la combinación de blanco con otro color (20 %). Esto puede interpretarse  como una posición neutra que refleja la pureza de las intenciones electorales.  Por otro lado, 60 % no utilizó accesorios como recurso visual para no ser visto  como ostentoso; solo hubo accesorios femeninos como aretes (6), bolsa (1) y  pulsera (1) en la propaganda de mujeres y en el caso de los hombres solo se  utilizó la corbata (2). Asimismo, 64 % optó por la ropa casual, y 32 % por la  vestimenta informal en los fotomontajes donde los personajes son actores  secundarios. Puesto que nada se hace al azar en el lenguaje visual, los colores  y los accesorios a menudo están cargados de un significado simbólico. El  anillo, por ejemplo, no es un simple accesorio ya que transmite compromiso,  logro o cierta ideología. A lo largo de los siglos, hombres y mujeres han portado  anillos como señal de su estado civil, su riqueza o poder. Tampoco es  casualidad que el candidato del PT usara corbata roja, ya que es considerada  símbolo de poder, o que otros usaran vestimenta casual ya que expresa solidez y  responsabilidad.
  Costa (2008)  comenta que no todos los mensajes visuales se adaptan a las leyes de la  percepción, pero que “un anuncio impreso se capta –a veces inconscientemente-  de un vistazo. El conceptista y el visualista deben contar con ello, y en esta  contingencia tratar de que un mensaje mínimo sea captado. En la fugacidad de  ese instante, la primera e irreductible función de un anuncio es atraer la  atención sobre sí mismo, y aquí tiene su primera oportunidad: retener la  mirada”. El propósito de este trabajo es estudiar la imagen como un elemento de  la comunicación del visual framing y  la figura retratada; en nuestro caso, estudiamos la comunicación de un mensaje  visual entre el candidato y los posibles votantes a quienes dirige la imagen.  Los resultados no fueron concluyentes, pero se puede afirmar que la imagen es  un medio visual que se utiliza en este caso para despertar emociones y lograr determinado  propósito electoral, ya sea mediante el encuadre de un plano o de otro ángulo.
Finalmente,  es importante mencionar que los cuatro ganadores de esta contienda electoral  utilizaron carteles panorámicos con fotografías como parte de su propaganda  política, lo que abre una nueva línea de investigación para poder determinar la  influencia de la publicidad exterior en general y de los espectaculares en  particular en los resultados de la elección.
Bibliografía 
  Acaso, M. (2009). El  lenguaje visual. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberoamérica, S. A.
  Amaya T., J y Portilla T., R. (2016). Marcos  interpretativos de políticas públicas. El enfoque preventivo de la seguridad en  el discurso político de candidatos a presidentes municipales de Guadalajara y  Zapopan, Jalisco, México, en las elecciones de 2015. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 3 (1), 1-12. Recuperado  de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/1478/1330
  Barranco, F. J. (1994). Técnicas de marketing político. México: Red Editorial  Iberoamericana México.
  Bloom, R. W. (1997). Propaganda política. Prospectiva  moderna. Psicología Política, 15,  95-112. Recuperado de http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N15-6.pdf 
  Bonta, P. y Farber, M. (2003). 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. España: Grupo Norma.
  Brantner, C.; Geise, S. & Lobinger, K. (2012).  Fractured Paradigm? Theories, concepts and methodology of visual framing  research: a systematic review. Annual  Conference of the International Communication Association (ICA) – visual  communication studies division, London, UK 17-21 june, 1-40.
  Casajús Q., C. (2009). Evolución y tipología del  retrato fotográfico. Anales de Historia  del Arte, 19, 237-256.
  Chihu A., A. (2010). El framing audiovisual del spot  político. Cultura y representaciones  sociales, 6 (11), 174-197.
  Chihu A., A. (2011). La imagen del PRD en la campaña  electoral del 2009. Cultura y  representaciones sociales, 5 (9), 59-81.
  Chihu A., A. (2013). El framing audiovisual del  discurso de reparación de imagen: elecciones federales, México 2009. En María  Antonia Martínez y Rubén Aguilar Valenzuela (coords), Campañas electorales en México y una visión centroamericana, 1a  edición, México: Ed. Miguel Ángel Porrúa, pp. 131-154.
  Chihu A., A. (2015). El framing de la imagen política  (campaña electoral: México 2015). IV  Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña  (ALICE) at Belo Horizonte, Brasil, septiembre. 1-26.
  Costa, J. (1991). La  fotografía: entre sumisión y subversión. México. Editorial Trillas.
  Dader, J. L. (2008). La adolescente investigación en  comunicación política: estructura del campo y tendencias prometedoras. En  Manuel Martínez (coord.) Para investigar  la comunicación. Propuestas teórico-metodólogicas  Madrid, España: Editorial Tecnos, Grupo  Anaya, S.A., pp. 133-178.
  Davis, F. (1985). El  lenguaje de los gestos: la comunicación no verbal. Madrid, España: Alianza.
  Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. España: Editorial Paidós Comunicación. 
  Entman, R. M. (1991). Framing U.S. Coverage of  International News: Contrats in Narratives of the KAL and Iran Air Incidents. Journal of Communication, 41(4), 6-27.
  Entman, R. M. (1993). Framing: Towards Clarification  of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
  Figueres, J. M. (2003). Fotografía de guerra y  propaganda política en el fondo fotográfico inédito del diplomático J. Lapuent. Zer - Revista de Estudios de Comunicación,  8 (14). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6006/5688 
  Finol, D. E.; Djukich de N., D y Finol, J. E (2012).  Fotografía e identidad social: Retrato, foto carné y tarjeta de visita. Quórum Académico, 9 (1), enero-junio,  30-51.
  Gandelman, C. y Feller, A. (1987). Las posturas de  frontal, perfil y tres cuartos en las representaciones de Lenin, Mao Tze, Fidel  Castro y Che Guevara. Semiosis, 18,  ene-jun, 91-140.
  Hernández, S. R.; Fernández, C. C., y Baptista, L. P.  (2010). Metodología de la investigación (quinta ed.). México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A de C.V.
  Juárez G., J. y Echeverría V., M. (2009). Cuando la negatividad  llega a lo local: publicidad política en tres elecciones estatales en México.  RLCS, Revista Latina de Comunicación  Social, 64. DOI: 10.4185/RLCS642009858740752.
  Lesur, L. (2009). Publicidad  y propaganda. México: Editorial Trillas. 
  López del R., J. y Humanes, M. L. (2016). Análisis de  contenido de la representación fotográfica de la crisis de los refugiados  sirios y su incidencia en el framing visual. Scire 22 (2), jul.-dic.,  87-97.
  Meyer, S. (1973). Words and pictures: on the literal  and the symbolic in the illustration of a text. Approaches to semiotics.  Paperback series; 11. The Hague: Mouton.
  Muñíz, C. y Romero, A. (2012). Framing de la campaña electoral mexicana. Análisis de los encuadres  noticiosos sobre política presentes en los principales diarios digitales  mexicanos de ámbito nacional. Actas del  IV Congreso Internacional Latina de Comuicación social de la Universidad de La  Laguna, 1-17. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html 
  Muñíz, C. (2015). La política como debate temático o  estratégico. Framing de la campaña  electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y sociedad, Nueva época, 23, enero-junio, 67-95.
  Rodríguez, L. y Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of Visual Literacy, vol. 30, núm  1, 48-65.
  Reyzábal R., M. V. (2002). Didáctica de los discursos persuasivos. La  publicidad y la propaganda. España: Editorial La  Muralla.
  Valdez Z., A. (2002). El abc de la mercadotecnia política. México: Universidad de  Guadalajara. 
  Vasilachis de G., I. (2007). La investigación  cualitativa. En Irene Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa Barcelona, España:  Editorial Gedisa, S. A., pp. 23-64.
  Velázquez, Pedro (1960). Iniciación  a la vida política. México: Secretariado Social Mexicano.