Elaboración de un programa de Seguimiento de Egresados  para Licenciatura. 
  
  Elaboration of a follow-up programme for Bachelor's  degree graduates
  
  Desenvolvimento de um programa de monitorização para  graduados Bachelor
  
DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.108
Juan Pablo Sánchez Domínguez
  Universidad Autónoma del Carmen, México
  jsanchez@pampano.unacar.mx
  
  
Resumen
En  el presente trabajo se analiza la implementación de un “modelo institucional”  para el seguimiento de egresados llevado a cabo en la Universidad Autónoma del  Carmen, se consideran las problemáticas en su estructuración, a propósito de su  eficacia para la obtención de resultados significativos. A partir del análisis  realizado, se propone un nuevo programa que cumpla con los requerimientos  teóricos y metodológicos estipulados para este tipo de estudios.
Palabras clave: Seguimiento de  egresados, Psicología, educación superior, México.
Abstract
This paper  examines the implementation of an "institutional model" for graduates  follow-up carried out at the Autonomous University of Carmen, the problems are  considered in its structure, with regard to its efficiency to obtain  significant results. From the analysis, a new program that complies with the  technical and methodological requirements stipulated for this type of studies  is proposed.
Resumo
  Neste trabalho a implementação de um "modelo  institucional" para rastrear os graduados realizadas na Universidad  Autonoma del Carmen é analisado, considerando os problemas em sua estrutura, em  relação à sua eficácia para a obtenção de resultados significativos. A partir  da análise, um novo programa que atenda aos requisitos teóricos e metodológicos  previstos para este tipo de estudo é proposto.
  
  Palavras-chave: graduados de  Seguimento, Psicologia, Educação Superior, México.
  
    Fecha Recepción:     Julio 2016     Fecha  Aceptación: Enero 2017
Introducción
  El  propósito central de un estudio sobre Seguimiento  de egresados, gira en torno a la descripción, identificación y análisis de  las condiciones en las cuales se encuentran los nuevos profesionales en el  mercado laboral. Su intención fundamental consiste en encontrar a partir de la  disertación, evidencias confiables que permitan evaluar y retroalimentar los  programas educativos para su mejora.
  Si  bien, el estudio de egresados no ha sido considerado la única vía para el  establecimiento de las mejoras de un programa educativo (PE), una de sus  funciones ha estado dirigida a buscar la optimización entre las relaciones  existentes del mundo de la educación y del trabajo (ANUIES, 1988).
  En  este sentido, algunos autores han propuesto otras funciones específicas  atribuibles al estudio realizado a egresados, y cuya finalidad está en conocer  el estado que guardan los nuevos profesionistas en el ámbito en el cual se encuentran  laborando; Aldana, Morales, Aldana, Sabogal y Ospina, en un artículo publicado  en  2008, postulan que este tipo de  estudios permite saber de manera significativa en primer lugar, el estado de  desempeño profesional producto de las nuevas  demandas del mercado y el medio social, y en segundo, otorgar los  conocimientos necesarios que le permita a las Instituciones de Educación  Superior (IES) conocer la  pertinencia de sus programas y  currículos.
  Dentro  de esta perspectiva, Núñez (2011), propone que una intención principal para  obtener resultados de los egresados es el de proveer a los nuevos profesionales  de las herramientas y actividades para que continúen desarrollándose de manera  permanente y efectiva, por su parte; Ruffinelli (2009) sitúa que el prestigio  de una IES depende considerablemente del desempeño de sus egresados en la  realidad laboral.
  En  suma, podemos señalar por lo expresado anteriormente, que el resultado obtenido  de los egresados con el tiempo se ha convertido, por un lado, en un sistema de valor de intercambio para la obtención  de empleos y por el otro en un índice para  medir la “calidad” de la  educación en las IES.
Bajo  ésta lógica es posible identificar la racionalidad sobre la cual se asienta  este tipo de “estudios”, a saber una ideología que propone a la educación superior como el eje central  para el desarrollo económico y social de un país y como la instancia indicada  para resolver problemas de competitividad, y/o casi cualquier tema que resulte  emergente (de Vries y Navarro, 2011; UNESCO, 1998).
De los antecedentes
  En  México se ha implementado desde el final de la Revolución una política de  expansión creciente y sostenida de la educación pública, al tenor del modelo de  industrialización y del desarrollo económico hacia el interior. 
  Para  el inicio de los años 80 se produjo un cambio de perspectiva, permitiendo con  ello  un estancamiento que a la postre  traería enormes disfunciones internas y externas en el sistema educativo  mexicano, las mismas que se unieron a las ya producidas en décadas anteriores  (Salazar; Verduzco y Peña, 2015). En este contexto y con aspiraciones  tendientes a resolver dichas carencias, surgirá un fuerte interés sobre el  concepto de Capital Humano que en ese  momento se encontraba en auge, sobre todo en los países con economías de baja  productividad. La racionalidad que atravesaba este interés era en efecto, que  la educación permitía tener mayor competitividad y contar con mayor  capacitación para enfrentar las situaciones complejas de esa realidad que hasta  el momento rebasaba a nuestro país (UACH, 2012). 
  Con  la llegada del presente siglo los efectos negativos de los treinta años  anteriores se incrementaron, sobre todo en lo concerniente a la relación  educación-sociedad que había surgido como una  posible solución a partir del Capital Humano. Para Salazar et, al. 2015, la  relación que en teoría traería consecuencia favorables para la formación  laboral  y para la vida, aún se encuentra  pendiente, a pesar de los intentos por mejorarla desde diversas aristas.
  El  contexto señalado permitió que el Seguimiento  de Egresados como  categoría analítica entrara en escena  educativa en los años setentas, en México los primeros intentos de  formalización se iniciaron para finales de esta misma década, las instituciones  pioneras fueron aquellas de mayor historia y asignación presupuestal (Briseño,  Mejía, Cardoso, García, 2014; Sánchez, 2014).   Posteriormente, para fines de los años 90 con la publicación de un Esquema básico editado por la Asociación  Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 1998)  se formularon los principios de estandarización para la realización de los  estudios sobre egresados. 
  Con  finalidad de conocer  la situación que  guardaba el sistema educativo superior en su intento por brindar mejoras  económicas al país, el interés por el seguimiento de egresados aumento  considerablemente a principios del siglo XXI, principalmente por la necesidad  de garantizar que los futuros egresados contaran con los conocimientos,  habilidades o destrezas necesarios al servicio de una economía globalizada  (ANUIES, 2005), éste interés predominante por obtener información sobre  egresados se mantuvo al menos hasta la primera década del presente siglo, ahora  con la intervención de la Secretaria de Educación Pública (SEP), la misma que  en su programa sectorial de educación 2007-2012 reconoció lo fundamental en  impulsar este tipo de estudios (IPN, s/f). 
La Universidad Autónoma  del Carmen (UNACAR)
  La  UNACAR durante el 2008 con su proyecto Actualización  y Mejoramiento Continuo de la Formación Profesional (AMCFP), buscaba un  acercamiento a los avances que la institución había logrado hasta entonces en  la formación para el trabajo de sus egresados, por ello se proponía  evaluar  la pertinencia de los 25  programas de licenciatura con los que contaba (UNACAR, 2010).
  Para  llevar a cabo éste propósito consideraba necesario establecer los principios  que habrían de sustentar tal proyecto, en ese sentido proponía al menos seis  coordenadas:
A  las consideraciones anteriores se agregaría una ideología impulsada por la  ANUIES, que a la letra señala: “el título obtenido en una IES  reduce el riesgo de  desempleo y permite acceder a mejores niveles salariales” (ANUIES, 2005). 
  De  lo anterior, podemos mencionar, grosso modo, la lógica dominante  en la UNACAR al momento de explicar lo necesario que resulta  la implementación de su AMCFP, se trata según  la institución de un país en problemas económicos, que a decir de los  especialistas  el asunto de la crisis  financiera mexicana no es nuevo, los colapsos ocurridos en 1976, 1982, 1988 y  1994 fueron reflejo claro del límite de un modelo iniciado en la década de los  40, y que para poder mantenerse en posteriores años era necesario propiciar  crisis más frecuentes y más severas, en este sentido nuestro país ha venido  cíclicamente en caída, sin vislumbrarse en el futuro, modo de recuperación  (Medina, 1996; Millán, 1999; Garrido, 2000). 
  En  lo que respecta a un Modelo Educativo en crisis, valdría la pena  reflexionar si la verdadera deficiencia de la educación en México se ubica a  este nivel o en torno al Sistema  Educativo donde el modelo únicamente es una forma de concretarlo. Articular el problema de la educación  superior como elemento sustancial para un crecimiento económico, reduce  significativamente las posibilidades de reelaborar un Sistema Educativo que se centre realmente en procesos académicos  (García, 2011). 
  Por  otro lado, coincidiendo con Díaz (2006), las aspiraciones a cambios de “modelos  educativos” al menos durante la primera década de nuestro presente siglo, ha  estado orientado fuertemente por lo que podemos denominar un discurso de la  “innovación”,  quedando con esto lejos  realmente de mejorar los procesos educativos en términos reales. Un cambio de modelo tendría que ser el resultado de  una evaluación en su conjunto de los procesos educativos y no únicamente un  diagnostico dado a partir  de la  “producción al servicio de la empresa”.
  En  lo que respecta a las oportunidades laborales en México, no es novedad que éste  se encuentre en decaimiento, incluso para la mano de obra calificada, desde  hace muchos años ha sido un problema social grave, al menos en la última década  no se ha producido el número de empleos necesarios que permitan contrarrestar  la pobreza  (Luis y Ordaz, 2011). La  tesis de que una mejora en la educación favorecerá el desarrollo individual y  social, es polémico (De Ibarrola, 2005; Márquez, 2011). Aun cuando la educación  es un factor importante para el desarrollo  personal y social, no es suficiente para determinar el mismo (De Ibarrola,  2005), contrariamente se han logrado identificar, en algunos países con sistemas educativos eficientes, serias  dificultades al momento de incorporar a su población al mercado de trabajo (Márquez, 2011).
  Por  último, afirmar que la empleabilidad tiene que responder a una cultura de la  productividad, sería desconocer que la lógica laboral neoliberal está sostenida bajo la “violencia estructural del  desempleo”, es decir, que el mercado de  trabajo actual y su respectiva “mano de obra barata” se sostiene bajo la  amenaza constante del despido, en la existencia de un ejército de reserva de  los desocupados (Bourdieu, 1998).
El proyecto AMCFP
  En  el contexto del proyecto  AMCFP, la  UNACAR realizó en 2009, el “Primer foro para el Mejoramiento Continuo de la  Formación Profesional”, mismo que contó con la aprobación de la ANUIES (UNACAR,  2010). Fue así como se realizó de manera formal   “El primer foro de egresados” para la PE de psicología clínica. El  propósito identificado con posterioridad seria la adecuación de los programas  educativos a un modelo “Basado en Competencias”, lo anterior en el marco del  primer eje estratégico del entonces Rector. 
  Otro  objetivo a cubrir serían las recomendaciones vertidas al Programa Educativo de  Psicología Clínica (PEPC) por los pares evaluadores de los Comités  Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), a  saber, el mantener actualizada la información   sobre el estado que guardan los egresados del PEPC en el mercado laboral.  Para darle seguimiento a esta recomendación la administración de la  Facultad de  Ciencias de la Salud (FCS) donde el PEPC se encuentra adscrito, decidió  conformar un equipo de trabajo con cinco docentes, cada profesor representando  a la disciplina de su pertinencia. De éste modo entre el 2010 y el 2015 se  realizaron 5 foros de egresados, siguiendo la metodología del primero. 
Procedimiento del Foro  de Seguimiento de Egresados-2009
  El  procedimiento que se llevó a cabo para el primer Foro de egresados impulsado  por la UNACAR en 2009  y que fue  publicado por la institución en el año 2010, fue el siguiente: 
  En  primer lugar se determinaron los agentes que habrían de intervenir y la función  de cada uno de ellos dentro del foro. 
  Moderador: será el encargado de realizar la presentación  del evento y agradecimiento a los egresados por su asistencia, presentará al  responsable del PE en cuestión; coordina el desarrollo del evento, cede la  palabra, da los tiempos, motiva la participación, centra el dialogo sobre el  tema.
  Coordinador de PE: presentará el PE a su  cargo, evitará promover, defender el PE frente a los participantes, responder  las preguntas o las inquietudes de los asistentes al evento, identificar las  oportunidades de vinculación con las instituciones representadas y coordinarse  con el relator para integrar el informe final.
  Planta docente del PE: Asistir al evento  programado, concentrarse durante el evento exclusivamente en tomar nota, emitir  su reporte al coordinador de PE y al Relator.
  Relator: registrar lo relevante del evento, que contribuya  al proyecto y al PE, integrar las notas de la planta docente participante,  coordinarse con el responsable del PE para la integración del informe final.
Descripción del  desarrollo “modelo” del foro 
  El  moderador del foro da inicio al evento, agradeciendo la presencia de los  egresados. Presenta al equipo que estará a lo largo del evento: coordinador del  programa, modelador profesores del PE y relator, posteriormente señala el  objetivo del programa y después presenta a las autoridades institucionales que  acompañan el evento. 
  El  moderador indica sobre el procedimiento que ha de seguir el evento y sede la  palabra a la máxima autoridad de la institución para que declare inaugurado el  foro.
  Se  proyecta el video institucional que contiene la siguiente información sobre el  PE en cuestión: objetivo general, perfil de egreso, disposiciones deseables,  responsabilidades profesionales, habilidades profesionales, estructura y  organización curricular y campo laboral.
  Culminada  la presentación, el moderador cede la palabra a los presentes para iniciar con  sus aportaciones, seguido de esto se establecen los compromisos para su  seguimiento y los profesores del PE ayudan en la aplicación de una encuesta específica  que explora la  aplicación de las disposiciones deseables y responsabilidades profesionales en  el desempeño laboral.
  Por  último, el moderador hace el cierre del evento.
Algunas reflexiones  generales
  El  monto ejercido para el proyecto fue de $488,048.00 MXN, contrariamente a la  existencia de otros mecanismos menos costosos y con mejores resultados. 
  Se  evaluaron 25 programas educativos para su posterior cambio de un modelo de  “experiencias de aprendizaje” institucional, a uno “basado en competencias”.  Independientemente de los resultados obtenidos, la inercia del “cambio” era  eminente, finalmente todos los programas realizaron esta modificación a  solicitud de la institución. 
  Faltó  por parte de la institución un análisis de la información obtenida, aunque las  memorias  se publicaron, no se realizó de  forma sistemática ni asistida la información que diera paso a evaluar  concretamente los procesos académicos.
  Solamente  pocos PE contaban en ese momento, con recomendaciones derivadas de las  evaluaciones por parte de los (CIEES) o por parte del Consejo para la  Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
  La  estrategia de los Foros estuvo basada en “entender los requerimientos que  demandaba el sector productivo” (UNACAR, 2010).
  La  metodología fue propuesta por un grupo de miembros de la comunidad  universitaria denominado “Comité de seguimiento de los Foros” determinado por  la institución. No se tomó en cuenta que el Foro buscaba sustancialmente que los egresados asistieran al evento, lo cual  resultaba complicado, debido a las dinámicas laborales en la cual se  encontraban, inclusive algunos ni siquiera realizaban trámites administrativos  de titulación por motivos de ocupación laboral.
  Por  otro lado, para el foro no se establecieron las generaciones a estudiar, lo que  dificulta la obtención de resultados, puesto que a pesar de que se contaba con  un mismo “modelo educativo” con el paso del tiempo se fueron realizando  modificaciones, lo cual impedía una lectura homogénea.
  En  otro contexto, sin contar con una base de datos fidedigna que permitiera la  localización de los egresados y sin el establecimiento de los mecanismos para  ello, era imposible  estimar el número  que asistiría a los “foros”.
  En  estas circunstancias el “Primer foro para el Mejoramiento Continuo de la  Formación Profesional” sirvió como “esquema” de los posteriores 4 posteriores.  Con el paso del tiempo se fueron estableciendo “base de datos” que permitían el  incrementó de número de convocados, sin que esto trajera consigo una asistencia  directamente proporcional. 
Diseño de un programa  para el seguimiento de egresados para la licenciatura en psicología clínica
  Como  recomendación de la última visita in situ del Programa Integral de  Fortalecimiento Institucional - Programa de Fortalecimiento de la Calidad en  Instituciones Educativas (PIFI-PROFOCIE) en el año 2015, se crea el  Departamento de Seguimiento de Egresados, dependiente de la Dirección General  de Servicios al Estudiante de la Secretaria Académica, con el fin de coadyuvar  básicamente sobre dos ejes: en primer lugar, la evaluación de la formación  profesional de los licenciados surgidos de nuestra institución y en segundo  lugar, contribuir a la visión-2017 cuyo dinamismo se traduce en el “quehacer”,  consolidando proyectos que permitan conservar las fortalezas alcanzadas hasta  el momento en lo concerniente al acompañamiento del estudiante (UNACAR, 2015). 
  En  este contexto, y con los pocos resultados que había ofrecido el proyecto de Actualización y  Mejoramiento Continuo de la Formación Profesional (AMCFP) hasta el 2015,  se decide cambiar de estrategia. Tomando en cuenta que  los resultados de un seguimiento de egresados están orientados a ser empleados y que se  busca que estos tengan un impacto tanto para la institución como para cada uno  de los programas educativos evaluados, la UNACAR centró su interés en la  búsqueda de un diseño que tomara en cuenta ciertos criterios teóricos y  metodológicos.
  Después  de contextualizar los motivos que condujeron al proyecto de elaborar un estudio  de egresados pertinente y actual, se procede a la confección formal, es decir,  de aquello que representaran las guías de nuestra labor y que condicionarán las  magnitudes del trabajo a realizar:
  Objetivo general: 
  Obtener  información fidedigna y actualizada acerca de la situación laboral que guardan  nuestros egresados, las exigencias profesionales que enfrentan y su grado de  satisfacción en relación a la formación recibida, con el fin de mejorar los  programas educativos de nuestra institución, la Universidad Autónoma del  Carmen.
  Objetivos específicos: 
Después  de haber delimitado los objetivos específicos para la realización de nuestro  estudio de seguimiento de egresados,  se requiere expresar los argumentos que determinen el ¿por qué? y el ¿para qué?  de nuestro proyecto, la mejor manera de hacerlo es describiendo las razones que  motivan su realización, se trata de anunciar de manera general los aspectos del  contexto que definen la pertinencia y relevancia del estudio, tenemos:
  Justificación: La situación económica y laboral en los últimos  dos años ha cambiado drásticamente, hasta hace algún tiempo, el encontrar  empleo de acuerdo a la profesión estudiada no resultaba una preocupación para  muchos profesionales, incluyendo los psicólogos egresados de nuestra  institución. 
  La  demanda de profesionales dentro del campo de la salud mental se veía favorecida  considerablemente por empresas que directa o indirectamente ofrecían sus  servicios a familias nativas y flotantes, cuyos ingresos dependían del sector  petrolero, sin embargo con la caída de la industria de hidrocarburos en la  región estas demandas se han modificado drásticamente, trayendo con ello:  desempleo, recorte de horas de trabajo, malos salarios, retorno de la población  flotante a sus ciudades de origen, etc. 
  Ante  esta realidad, realizar un estudio sobre los egresados que permita identificar  y conocer de manera clara, precisa y oportuna, la situación profesional que  nuestros profesionales enfrentan a fin de ofrecerles alternativas de  capacitación y actualización que contribuya a sobrellevar estos desafíos es  parte de la responsabilidad adquirida por la UNACAR.
  De  igual manera obtener información confiable que posibilite la mejora y  adecuación de nuestras carreras a las nuevas problemáticas sociales, es el  compromiso de cada actor de nuestra máxima casa de estudios.
Método
  Como  en todo estudio, para nosotros es de suma importancia que los hechos y  relaciones que se establezcan con los resultados obtenidos tengan exactitud y  confiabilidad. Para ello, se decide establecer como primera fase de nuestra investigación la selección de nuestra  “Generación de estudio”, para ello se inicia con una contextualización de la  pertinencia e importancia de esta determinación.
Población estudio
  Con  la llegada del nuevo siglo, Ciudad del Carmen sufrió un crecimiento  descontrolado en sus servicios, infraestructura y población. Se establecieron  grandes empresas en la localidad y así el aumento en la demandas de servicios  fueron en aumento. Para ese entonces la producción de crudo en la “sonda de  Campeche” representaba el 56.8% del país (PEMEX, 2013). En este sentido y como  una necesidad colateral se desarrollaban para la época nuevas necesidades  profesionales a cubrir dentro de la población, básicamente en las áreas,  sociales,  escolares y empresariales. De  ahí que, para el 2002 bajo un modelo basado en “Experiencias de aprendizaje”  cuya finalidad era formar profesionales libres, aptos  y responsables con la realidad social de su  entorno (Sánchez, 2013), se propuso la creación de la Licenciatura en psicología clínica.
  Para  el año 2010 y atendiendo a las exigencias “globales y de mercado” la UNACAR  decide cambiar cada uno de sus programas educativos a un modelo basado en competencias para ello era necesario realizar  modificaciones estructurales y de forma, a todas las licenciaturas, tomando en  consideración el Reglamento de Creación, Modificación y Supresión de Programas  Educativos de la Universidad Autónoma del Carmen, que establece tomar en cuenta  cuatro ejes para realizar estas adecuaciones, a saber, prioridades establecidas  en documentos rectores, estudios de oferta y demanda, estudios de seguimiento de egresados y estudios de satisfacción de  empleadores (UNACAR, 2015). 
  Por  lo anterior en 2009, se realiza bajo financiamiento de la ANUIES el “Primer  foro de egresados”, para todas las generaciones logradas hasta el momento, la  licenciatura en psicología formará parte de esta labor institucional.
  Al  menos hasta principios del 2014 la situación económica, política, académica,  laboral y social de la región transcurría sin mayor menoscabo. Tal y como  señalamos con anterioridad dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, a la  cual el PE de Psicología Clínica (PEPC) se encuentra adscrito, se habían  realizado hasta entonces “Cuatro foros”. Aún con las dificultades metodológicas  del modelo empleado en el seguimiento de egresados y que describimos con  anterioridad, se habían obtenido algunos datos generales sobre el estatus que  guardaban los egresados del PEPC previo a la recesión económica ocurrida a mediados de ese mismo año. 
  Los  datos obtenidos de nuestros egresados de las generaciones previas a la  depresión económica causada por la caída del precio del petróleo, revelaban un  alto índice de empleabilidad, sobre todo en las áreas de RH en empresas del ramo  de hidrocarburos,  sueldos competitivos y  posibilidades de desarrollo profesional. En este contexto, otra de las áreas de  mayor desempeño laboral era el área psico-educativa. Gracias a la población  flotante de la región la demanda de psicólogos con orientación pedagógica era alta, sobre todo en  instituciones particulares, en los departamentos de orientación vocacional y  adecuación curricular.
  El  bajo costo del petróleo y gas natural golpeó significativamente a Ciudad del  Carmen, Campeche, Isla que se encentra ubicada en la parte occidente del Golfo  de México, lugar donde se sitúa la Sonda de Campeche, la cual representaba, al  menos hasta los últimos meses  del 2014  el 70% de producción de petróleo crudo en nuestro país. El costo de esta crisis  al menos en la región se ha reflejado en todos los niveles; contratistas,  hoteleros, restauranteros y profesionistas (El Universal, 2016). 
  Los  datos crudos revelan que en su conjunto los tres estados petroleros del sureste  del país mexicano perdieron en un solo año posterior al devalúo del  hidrocarburo, 40 mil 589 empleos (El Financiero, 2016).
  Dicho  lo anterior, podemos plantear que las grandes áreas que antes del 2015  representaban mayor empleabilidad para nuestros egresados se han visto  reducidas, a saber: la psicología laboral y la psicología educativa; la  primera, porque nuestros titulados encontraban oportunidades de trabajo en la  industria petrolera, que el día de hoy se encuentra en quiebra, la segunda “la  educación privada” la cual representaba para nuestros titulados una fuerte  oportunidad para el ejercicio profesional, actualmente gracias al  desempleo masivo, ésta ya no es una opción  viable para muchas familias, las cuales, contrariamente han optado por la  educación pública.
  Lo  señalado coloca a la generación 2010-2014 como la candidata a nuestro estudio,  para ello se han tomado en consideración algunas cualidades de nuestra  población, a decir:
En el segundo tiempo de nuestro estudio y posterior a la elección de nuestra generación, se elabora un directorio que permite la recolección de información, ANUIES (1998). Los datos que se consideraron importantes y que debe contener nuestra base de datos se presentan a continuación:
Una  de las estrategias que se tomaron en cuenta para la construcción del directorio  fue tomar como informantes a los docentes del PE, el registro del coordinador,  los registros de control escolar, información por pares, información de las  redes virtuales y por último se verificaron los datos recabados mediante  mensaje de texto y correo electrónico. 
  La  elaboración de nuestra base de datos nos permitió proceder a la tercera fase para determinar el número  de sujetos que participarían en nuestro estudio, por tratarse de una generación  singular debido al contexto social, profesional y académico en el cual se  encuentra, se decidió la vía del  “censo”  para la aplicación del instrumento, es decir, que el  medio por el cual se recogería la información  será aplicado a todos los egresados,   ANUIES (1988) señala este tipo de consideraciones es viable cuando la  población universo no es mayor de 30 sujetos. 
  Una  vez delimitada nuestra población a estudiar como cuarto momento tenemos la elaboración del Instrumento que permitiría la recolección de la información. Para  ello, y tomando como base el instrumento sugerido por la ANUIES para estudios  de este tipo, se realizan algunos ajustes a éste con la finalidad de adaptarlo  a las exigencias institucionales de la Universidad Autónoma del Carmen y de  nuestra población. En primer lugar se le anexan reactivos para determinar las  competencias adquiridas por los estudiantes dentro de su formación profesional,  posteriormente se le incorporan ítems tendientes a conocer la necesidad  especifica de la región en torno al mercado laboral. 
  Por  último se procedió a la quinta fase,  la cual consistió en la elaboración de la estrategia para la aplicación del  instrumento y su futuro aprovechamiento. 
  Basados  en la experiencia que nos han dejado los “foros de egresados” y tomando en  cuenta que los resultados no han sido satisfactorios ni directamente  proporcionales a la inversión de tiempo y recursos económicos, se decide que  los esfuerzos se destinen a contactar de manera personal a nuestros egresados,  considerando también que la población no es extensa.
  En  primer lugar, contando con una base de datos se establece comunicación con los  egresados, esto permite al mismo tiempo verificar direcciones laborales,  teléfonos fijos,  correo electrónico y  cualquier otra información que posibilite conservar el vínculo con la  institución.
  En  segundo lugar, y bajo consentimiento de los egresados, es posible crear con los  contactos registrados un chat de grupo con la finalidad de mantenerlos informados de los servicios que ofrece la  institución, esta aplicación también  permite monitorear el tiempo de respuesta de cada uno, al tiempo que se  establece un espacio de cohesión y permanencia grupal.
  En  tercer lugar, después de pasado un tiempo óptimo para que el grupo se integre  es factible empezar a realizar el “contacto” vía telefónica a las áreas de  trabajo de cada cual. La  finalidad de  este momento es llevar a cabo la aplicación del instrumento, para ello es  indispensable realizar “llamadas telefónicas” con la intención de explicar  nuestro interés, la importancia del estudio a emprender y lo relevante de su  participación. Una vez concretada cada una de las citas, se realiza la  programación de las visitas in situ,  a fin de realizar el encuentro en el tiempo y espacio necesario, en este  momento se trata de evitar en la medida de lo posible; llegadas inoportunas,  tiempo de espera innecesario, indisponibilidad para contestar la encuesta, etc.  Si el encuentro no se lleva a cabo se tendrá que programar de nuevo en una  fecha mínima. No es conveniente dejar el instrumento para su llenado, en  nuestra experiencia observamos que en ocasiones, el egresado por falta de  tiempo no es quien da respuesta a las preguntas, es común también el extravío  del cuestionario, olvidar  responderlo,  entre otras cosas. 
  Al  término de esta sección de nuestro estudio es conveniente realizar un cohorte  estadístico, a fin de identificar si se ha obtenido el 100% de la recolección  de la información. Se tomaran en cuenta todas las reconsideraciones de citas.  En síntesis, es identificar los motivos por los cuales no se ha concluido con  la aplicación de nuestro instrumento. 
  Lo  anterior permite establecer una estrategia alterna, para culminar con el  proceso, por ejemplo, para egresados que se encuentren fuera de la ciudad se  puede concertar una cita telefónica y aplicar mediante éste medio la  entrevista. Esta modalidad resulta tardada pero es eficaz en casos en que el  número de entrevistados sean pocos. Otra forma alterna puede ser el enviar por  correo electrónico el instrumento y solicitar responderlo, aquí resulta  pertinente hacer un seguimiento oportuno, para ello es factible que después de  una semana, si no se ha obtenido una respuesta favorable, se emita un  recordatorio, enfatizando la importancia que resulta para el PE la información  que se emita. En este momento del proceso es preferible, que intervengan otros  profesores, sobre todo aquellos que mantuvieron o mantienen mayor relación  afectiva con el egresado, la intención es que sean ellos quienes realicen el  envío del cuestionario y den seguimiento al llenado del mismo. 
  Por  último, existen otras vías que permiten la recolección de datos, sin embargo,  para nuestros propósitos hemos considerado las descritas anteriormente, la  elección no es azarosa, responde a las singularidades de un PE inmerso en un  contexto institucional, social, político, geográfico y económico singular,  derivado por su puesto de estas interacciones discursivas, que en una misma  dirección establecen un modo de escribir la realidad a la cual pertenecemos,  pero es importante, sin lugar a dudas, describirla en función de los mismos  actores, es decir, nuestros egresados (Foucault, 2009; Sánchez, 2015, 2016).
Conclusiones
  Este  tipo de estudios sólo podría ser aplicado a poblaciones pequeñas, en nuestro  caso cada una de las generaciones tienen características similares en cuanto al  número de titulados, con el paso del tiempo esto puede variar, por eso  consideramos factible realizar ajustes.
  En  lo que respecta al procedimiento de recolección de datos, ninguna técnica es  suficiente para obtener toda la información, por ello el uso de la tecnología y  la confiabilidad que ofrecerá con el paso del tiempo, favorecerá la reducción  de costos y tiempo.
  En  lo que respecta al contexto geográfico, éste ayuda a nuestro modelo propuesto,  de tal modo que nuestra institución se encuentra en una “Isla” y en ellas las  distancias por recorrer para la aplicación del cuestionario, es corto.
  Bibliografía
  ANUIES.  (2005). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación  Superior. La educación superior en el siglo XXI, Líneas estratégicas de  desarrollo, Ciudad de México, ANUIES.
  Bourdieu,  P. (1988). La esencia del neoliberalismo. Le monde Diplomatique.
                 http://www.fmmeducacion.com.ar/.../Bourdieu_Laesenciadelneoliberalismo.doc 
  Briseño,  F; Mejía, J; Cardoso, E. y García, J. (2014). Seguimiento de egresados: estudio  diagnostico en las preparatorias oficiales del estado de México (Generaciones  2005-2008 y 2008-2011) Revista Innovación educativa, 14 (64).
                 http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a11.pdf 
  De  Ibarrola, M. (2005). Educación y trabajo, revista mexicana de investigación  educativa, 10 (25), pp. 303-313.
  De  Vries, W. y Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas?  Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista  Iberoamericana de Educación Superior, 4, (2), 3-27.
                 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124247001 
  Díaz,  Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un  disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7-36.
                 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es 
  Flores,  Z. (15 de marzo, 2016). PEMEX arrasa con empleo en tres estados. El Financiero. 
                 http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pemex-arrasa-con-empleo-en-tres-estados.html 
  García,  Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad.  Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11  1-24. 
                 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 
  Garrido,  C. (2000) Crisis financiera y desarrollo económico en México. Factores  estructurales y desafíos para el futuro, Revista El Cotidiano, 16 (102), pp.  5-17. 
                 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510202 
  IPN.  (s/f). Instituto Politécnico Nacional. Metodología para realizar Estudios de  Seguimiento de Egresados en el Instituto Politécnico Nacional. Sistema  institucional de seguimiento y actualización   de egresados.
                 https://sisae.ipn.mx/docu/metodologia_enc_egresados.pdf 
  Márquez,  A; (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México.  Una breve contextualización. Perfiles Educativos, 23, pp. 169-185.
                 http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258015 
  Martín,  F. (17 de marzo, 2016). Naufragan ciudades por crisis petrolera. El Universal.
                 http://www.eluniversal.com.mx/articulos/estados/2016/03/17/naufragan-ciudades-por-crisis-petroleras 
  Medina,  I. (1996). México: crisis económica y migración, Revista Espiral, 3(7),  pp. 129 -141.
                 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13830707 
  Millán,  H. (1999). Las causas de la crisis financiera en México, Revista Economía,  Sociedad y Territorio, 2 (5),  pp. 25-66.
                 http://www.redalyc.org/pdf/111/11100502.pdf 
  PEMEX.  (2013). Petróleos Mexicanos. Historia de Petróleos Mexicanos.
                 http://www.pemex.com/acerca/historia/ 
  Ruffinelli,  A. (2009). Circulo de segmentación del sistema educativo chileno: destino  laboral de  egresados de Pedagogía en  educación básica, Revista calidad Educativa, (31).
                 http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/mfn232.pdf
Salazar,  C.; Verduzco, L. y de la Peña, C. (Marzo, 2015). Diseño de un sistema de  seguimiento de egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de  Morelia, Michoacán. En Segundo Congreso Latinoamericano de medición y  evaluación educacional, COLMEE.Sánchez-Domínguez, J. (2013). Reflexiones sobre  la educación ambiental en la formación profesional. El caso de la Universidad  Autónoma del Carmen. Revista Iberoamericana para la investigación y el  Desarrollo educativo, 3(6).
                 http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/77/332 
  Sánchez-Domínguez,  J. (2014). La crisis de la educación superior en México. Revista Iberoamericana  de Producción Académica y Gestión Educativa, Número 2. 
                 http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/140 
  Sánchez-Domínguez  J.P. (2016). Estudio de caso: Una manera de investigar en psicoanálisis.  Revista Ajayu: Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana,  14 (1).
                 http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v14n1/v14n1a02.html 
  UNACAR.  (2015). Universidad Autónoma del Carmen. Informe de la Dirección General de  Docencia para el (tercer foro  de la  Dirección General Educación Superior Universitaria, DGESU). Cd.  Carmen.                http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Documentos/DSA%20gobmx/ESDEPEDFORO/TercerForo/4-UNACAR.pdf 
  UNESCO.  (1998). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. La  UNESCO y el desarrollo educativo de América Latina y el Caribe, En boletín 45,  Proyecto principal de la educación, en América Latina, Santiago de Chile.
                 http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf
  UACH. (2012). Universidad  Autónoma de Chihuahua. Estudio de seguimiento de egresados DES economía  internacional. Dirección de extensión y difusión cultural de la universidad de la  UACH.            http://diex.uach.mx/seguimiento_de_egresados/Estudio%20de%20seguimiento%20de%20egresados%20DES%20Econom%C3%ADa%20Internacional%2006-10%20consulta.pdf